Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

La articulación escapulo-humeral es una de las articulaciones más complejas de nuestro cuerpo, debido a su anatomía y a su biomecánica. Esta articulación escapulo-humeral posee el mayor rango de movimiento de todas las articulaciones, lo que la convierte a su vez en una articulación susceptible de muchas patologías.

La biomecánica de la articulación escapulo-humeral depende de la interacción de estructuras estabilizadoras tanto estáticas como dinámicas, que deben trabajar de forma conjunta para dar un movimiento global armónico; realizaremos a continuación un repaso de cada una de esas estructuras con el fin de poder llegar a entender mejor la articulación escapulo-humeral (1):

 

Estabilizadores estáticos:

  • Huesos: 

Húmero

Clavícula

Escápula (u omóplato)

Esternón

Estos 4 huesos forman 4 articulaciones en el complejo del hombro, las cuales deben tener un movimiento armónico y congruente para la correcta ejecución de sus diferentes movimientos (2):

Articulación escapulo-torácica

Articulación escapulo-humeral / glenohumeral

Articulación acromioclavicular

Articulación esternocostoclavicular

Otros estabilizadores estáticos que podemos encontrar dentro de este complejo son: 

  • Labrum: fibrocartílago que rodea la glenoides y que aumenta el diámetro efectivo de dicha cavidad aportándole estabilidad pasiva y  mayor congruencia articular (3). 
  • Cápsula articular
  • Ligamentos glenohumerales 

 

Estabilizadores dinámicos: 

Las estructuras dinámicas principales incluyen los músculos del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) y otras estructuras musculares que rodean la articulación escapulo-humeral como el dorsal ancho, el serrato anterior, el pectoral mayor y el deltoides. Todos estos músculos tienen acciones independientes que en combinación contribuyen a la estabilidad general de la articulación escapulo-humeral durante los diferentes rangos de movimiento (4). 

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la musculatura que se inserta en la escápula; el trapecio, el elevador de la escápula, los romboides, el serrato anterior, el pectoral menor y el subclavio. Los más importantes de estos músculos son el serrato anterior, que mantiene el ángulo medial contra la pared torácica, y el trapecio, que ayuda a rotar y elevar la escápula en sincronía con el movimiento glenohumeral. Las deficiencias de estos músculos pueden causar diferentes tipos de escápulas aladas y con ello diferentes patologías en el hombro (4,5). 

El rango de movimiento global (ROM) del hombro es el resultado principalmente de un movimiento coordinado entre las articulaciones escapulo-humeral y escapulotorácica, este movimiento coordinado se denomina ritmo escapulotorácico, fue descrito por Codman en el año 1934, y nos permite entender la relación entre el movimiento del húmero y la posición espacial de la escápula (omóplato) durante la ejecución de un movimiento (relación 2:1). Los movimientos escapulares también implican movimientos de clavícula y con ello la implicación de las articulaciones acromioclavicular y esternocostoclavicular (4,6).

Por lo tanto, la eficiencia de la cinemática del hombro se basa en los movimientos coordinados y combinados de todas y cada una de las articulaciones anteriormente mencionadas, más todos los elementos pasivos y activos que hemos ido describiendo. Cualquier modificación de uno de los elementos del complejo del hombro tendrá un impacto en esta «cadena cinemática» y podrá causar alguna patología.

Todo esto hace que el hombro sea una estructura de tratamiento global debido a la complejidad de movimiento que requieren los diferentes sistemas que lo forman.

Por ello, desde Premium Health & Sport, planteamos un tratamiento global y multidisciplinar donde poder abarcar la articulación del hombro desde todos los puntos de vista necesarios para su recuperación. En Premium Health & Sport disponemos de las instalaciones y del equipo multidisciplinar necesario para ayudar a tratar la patología de tu hombro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gasbarro G, Bondow B, Debski R. Clinical anatomy and stabilizers of the glenohumeral joint. 2017;1-7. 
  2. Bakhsh W, Nicandri G. Anatomy and Physical Examination of the Shoulder. 2018;26(3):10-22. 
  3. Antoni M, Clément X, Andrieu K, Kempf J. Lesiones del labrum glenoideo en los hombros estables. 2019;(19):1-12. 
  4. Nguyen C, Palazzo C, Srour F, Lefe M, Paris G, Vuillemin V, et al. ScienceDirect Kinematic patterns in normal and degenerative shoulders . Part II : Review of 3-D scapular kinematic patterns in patients with shoulder pain , and clinical implications. 2018;61:46-53. 
  5. Lawrence RL. Comparison of 3-Dimensional Shoulder Complex Kinematics in Individuals With and Without Shoulder Pain, Part 1: Sternoclavicular, Acromioclavicular, and Scapulothoracic Joints. 2014;44(9). 

6. Jaggi A, Lambert S. Rehabilitation for shoulder instability. Br J Sports Med. 1 de abril de 2010;44(5):333 LP-340.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Reeducacion Postural Global Rehabilitación

Heterometría de los miembros inferiores (una pierna más larga que la otra)

La heterometría de miembros inferiores, o discrepancia en la longitud de las piernas, se refiere a una condición en la que una pierna es más larga que la otra. Esta diferencia puede variar desde mínim [...]

esguince de muñeca
Deporte Lesiones de voleibol Muñeca

MUÑECA ABIERTA (ESGUINCE DE MUÑECA): SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

La expresión que utilizamos como “muñeca abierta”, viene a referirse en términos técnicos, a un esguince de ligamentos de la articulación de la muñeca. En el siguiente blog veremos mecanismos de produ [...]

diafragma
Abdomen Reeducacion Postural Global

El diafragma: ¿Qué es y cuáles son sus funciones?

El diafragma desempeña un papel crucial en varias funciones vitales del cuerpo humano, siendo especialmente relevante en el proceso de la respiración. Su correcto funcionamiento es esencial para la sa [...]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para ver todas las cookies de la web haz clic aquí