
Caso clínico: Fractura de Maisonneuve (tibia y peroné), fase II
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos
Presentamos la evolución del tratamiento de fisioterapia tras la Fase I del paciente intervenido de Fractura de Maissoneuve.
Continuamos con la 7ª Semana de evolución en la que incidimos en:
- Correcta reeducación de la marcha; incluyendo ejercicios de paralelas en las que el paciente realizará de manera correcta el paso y trabajará la musculatura estabilizadora de cadera.
- Buen equilibrio y recuperación de la propiocepción en carga.
Al final de la 7ª semana:
Se Aumentan las cargas en todos los ejercicios de fortalecimiento muscular del miembro inferior.
Actividades en el medio acuático que favorecerán la pronta readaptación al ejercicio físico:
- Movilidad articular del miembro inferior.
- Marcha frontal, lateral, de espaldas y diagonal.
- Ejercicios de equilibrio empleando diferentes medios desestabilizadores (pelotas, planchas).
- Carrera continua de baja intensidad en trayectos de 25 m.
- Estiramientos al terminar las sesiones, sobre todo de musculatura isquiosural, gemelos y sóleo.
Durante la 8ª Semana el paciente ya prescinde de la muleta:
- Incluimos actividades sin impacto, como la bicicleta estática o la elíptica.
- Se produce una recuperación total del volumen muscular perdido.
- Disminución al 90% de la inflamación en tendón del calcáneo y ligamento lateral externo.
- Realizamos ejercicios balísticos en cadena cerrada que nos sirven para la preparación al salto.
Finalmente, durante la 9ª Semana:
- Inicio del salto de bajo impacto.
- Comienzo de la carrera continua en seco, por medio de unas pautas a seguir al inicio de la 10ª Semana, las cuáles son las de correr únicamente durante 5´ en cinta, alternando con períodos de marcha.
- Se aumenta progresivamente el tiempo de carrera a razón de 10´ semanales durante 3 semanas y se realiza fuera de la cinta para una total readaptación.
Al inicio de la 11ª Semana se da el alta al paciente con la total recuperación de la lesión.
En Premium Health & Sport hemos conseguido la recuperación total de este paciente y actualmente realiza actividad física con normalidad. No dude en consultarnos cualquier duda que pueda presentar sobre esta lesión o cualquier otra, y su recuperación tanto en fisioterapia como en piscina.
Entradas relacionadas

MUÑECA ABIERTA (ESGUINCE DE MUÑECA): SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
La expresión que utilizamos como “muñeca abierta”, viene a referirse en términos técnicos, a un esguince de ligamentos de la articulación de la muñeca. En el siguiente blog veremos mecanismos de produ [...]

Dolor de hombro y deporte. Déficit de Rotación Interna Glenohumeral
En este artículo profundizaremos acerca del déficit de rotación interna glenohumeral, las causas del dolor que puede provocar y su posible tratamiento.