
FISIOTERAPIA: (JHS) SÍNDROME DE HIPERLAXITUD ARTICULAR EN BAILARINES
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
Para bailar ballet clásico, los bailarines necesitan contar con grandes amplitudes articulares y elasticidad, pero además es imprescindible que tengan fuerza, estabilidad, vigor y resistencia.
La JHS puede asociarse con un mayor riesgo de lesiones y/o períodos prolongados de recuperación tras la lesión, que puede tener un efecto adverso en el desarrollo de la carrera del bailarín.
Aparecen diferentes dolores en las articulaciones más frecuentemente en los bailarines con JHS que los que no padecen JHS. Además, existen diferencias según el sexo: las mujeres padecen más hiperextensibilidad de la piel y los hombres sufren más de artralgias.
Las lesiones que aparecen con más frecuencia son: dolores en diferentes regiones de la columna vertebral, luxaciones articulares, esguinces de tobillo, lesiones de ligamentos, capsulitis de hombro, fracturas…Los periodos de recuperación de las lesiones por JHS superan generalmente las 6 semanas sin practicar la danza.
EL JHS se puede considerar una forma de deficiencia de colágeno, y en los bailarines que lo padecen, los tendones pueden ser más débiles estructuralmente y por tanto más vulnerables a las lesiones durante el entrenamiento, hasta alcanzar un buen nivel técnico.
El diagnóstico y la intervención temprana puede prevenir lesiones recurrentes en bailarines con síndrome de hiperlaxitud articular.
Compañías de danza, instructores y profesionales de la salud, deben hacer un reconocimiento precoz del JHS, y si el bailarín ha sufrido una lesión darle el tiempo necesario para su tratamiento, a través de un período de rehabilitación y de recuperación aunque ello implique el cese temporal en la danza. La fisioterapia juega un papel fundamental en la rehabilitación del bailarín, ya que se debe de abordar el tratamiento de la lesión particular que haya sufrido y, además, potenciar la musculatura que da estabilidad a la estructura dañada y trabajar la propiocepción. Posteriormente se hará una vuelta progresiva a la danza.
En Premium Health & Sport haremos una completa evaluación de su caso y estableceremos un tratamiento completo, en función de su lesión, hasta alcanzar su recuperación y reincorporación a la danza.
Bibliografía:
- Institut Ferran de reumatología. Unidad de Hiperlaxitud. http://www.institutferran.org/hiperlaxitud.htm
- ¿Qué es la hiperlaxitud articular? Sociedad Española de Reumatología. http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/23.pdf
- Howse, J. Técnica de la danza y prevención de lesiones. 1º ed. Barcelona. Ed. Paidorribo. 2002
- J. Briggs, M. Mccormack, A. J. Hakim, R. Grahame. Injury and joint hypermobility syndrome in ballet dancers, a 5 year follow-up. Rheumatology 2009; 48: 1613–1620
- J. Briggs, M. Mccormack, A. J. Hakim, R. Grahame. Joint laxity and the benign joint hypermobility syndrome in student and professional ballet dancers. J Rheumatol. 2004 Jan;31(1):173-8.
- R. Grahame. The Need to Take a Fresh Look at Criteria for Hypermobility. The journal of rheumatology. http://jrheum.com/subscribers/07/04/664.html
Entradas relacionadas

Impacto del ejercicio físico en la salud cardiovascular
La salud cardiovascular es uno de los pilares fundamentales para disfrutar de una vida plena y saludable. Este sistema, compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre, cumple una función v [...]

¿Cómo preparar tu cuerpo para la temporada de esquí?
Si estás deseando que llegue la nieve y consultas continuamente las previsiones meteorológicas ahora que diciembre está a la vuelta de la esquina, significa que eres uno de esos amantes acérrimos de l [...]

Periostitis Tibial: Causas, Síntomas y Tratamiento Efectivo
La periostitis tibial, también conocida como síndrome de estrés tibial medial, es una inflamación del periostio, una membrana que recubre la tibia. Esta condición suele presentarse debido a microtraum [...]