
CASO CLINICO. FISIOTERAPIA EN LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
Paciente de 52 años que acude a nuestro centro el 10 de septiembre de 2013.
Refiere esguince de ligamento lateral externo de grado III de tobillo izquierdo en verano, hace 3 años. Se trató con yeso completo y férula ortopédica para carga parcial y estuvo realizando rehabilitación hasta final de año, si bien reconoció que desde entonces no ha recuperado la estabilidad y seguridad sobre ese tobillo izquierdo.
Consecuencia de ello, han sido las numerosas caídas que ha sufrido hasta el momento. El pasado 27 de Junio de 2013, tras pisar una alcantarilla, se “tuerce” el tobillo y sufre fractura del V metatarsiano del mismo pie. Fue inmovilizada con yeso 3 semanas, sin apoyo durante los primeros 10 días, y después estuvo una semana con venda elástica y con una órtesis con carga casi total.
Pasadas 6 semanas, a principios del mes de Agosto, realiza carga total con leves molestias y se encuentra funcional. El 27 de Agosto se “tuerce” el tobillo derecho, con caída, sintiendo crepitación, dolor e impotencia funcional. Acude a servicio de Urgencias y la radiografía muestra fractura del V metatarsiano de pie derecho sin alteración de pulso distal, realizaron cambio de yeso completo a férula completa por dolor.
Aporta informe por resonancia magnética que determina sin alteraciones evidentes en tendones y ligamentos.
Sesión 1. 10 de Septiembre de 2013
Tras la anamnesis y puesta en conocimiento de los antecedentes previos, se realiza exploración manual ortopédica de ambos pies. Muestra una clínica con un marcado bostezo articular (inestabilidad) del tobillo izquierdo hacia el movimiento de inversión, probablemente superior a 10º (a confirmar mediante radiografía en estrés). Por ello, iniciamos paralelamente tratamiento conservador en descarga:
- Drenaje linfático manual
- Liberación musculatura tríceps sural y tendón de Aquiles
- Inhibición musculatura interósea y lumbrical
- Magnetoterapia para consolidación de fractura de V metatarsiano en pie derecho.
Sesión 2. 19 de Septiembre de 2013
Sustituyen la férula del pie derecho, por órtesis tipo Walker durante dos semanas más. Deambula con doble apoyo y evidente inseguridad por la situación actual del tobillo izquierdo. Continúa con tratamiento conservador con evolución favorable.
Derivada a servicio de traumatología, después de la exploración y adjuntando pruebas anteriores, es diagnosticada de inestabilidad crónica de tobillo izquierdo (ICT), pendiente de radiografía en estrés* para confirmar bostezo articular significativo que justifique una probable cirugía estabilizadora de tobillo, según Técnica Bröstrom, no siendo recomendada hasta su recuperación total de la fractura de V metatarsiano pie derecho.
Actualmente se encuentra en nuestra 8ª semana de tratamiento, ha realizado 16 sesiones presentando evolución favorable, llevando a cabo tratamiento conservador con:
- Cinesiterapia activa y resistida
- Ejercicios propioceptivos y estabilizadores de ambos tobillos en carga
- Estiramientos excéntricos de tríceps sural
- Mejora de su funcionalidad con transferencias de peso
- Reeducación de la marcha sin apoyo.
Persisten molestias en 4º- 5º dedo del pie derecho en carga durante la fase de despegue de la marcha, crepitaciones con chasquido audible en la eversión forzada de pie y la conocida inseguridad en pie izquierdo por la inestabilidad mecánica de tobillo.
En Premium Health & Sport trabajaremos las inestabilidades crónicas de tobillo desde un punto de vista global, potenciando la propiocepción y las especialidades necesarias: piscina, ejercicio terapéutico etc.
Entradas relacionadas

MUÑECA ABIERTA (ESGUINCE DE MUÑECA): SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
La expresión que utilizamos como “muñeca abierta”, viene a referirse en términos técnicos, a un esguince de ligamentos de la articulación de la muñeca. En el siguiente blog veremos mecanismos de produ [...]

Rotura del tendón de Aquiles – Readaptación deportiva y últimas fases de recuperación
Tras someternos a un tratamiento de rehabilitación y fisioterapia especializada tras una rotura del tendón de Aquiles, es necesaria una última fase de recuperación de la lesión, cuyo objetivo principa [...]