Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
La neuralgia occipital (de Arnold) corresponde a un síndrome doloroso en la zona de recorrido de los nervios occipitales mayor, menor y tercer nervio. El dolor de la neuralgia occipital es en la unión cervico occipital, se irradia a vertex, con características de dolor paroxístico continuo. Generalmente es unilateral, punzante, suele referirse a la zona retro auricular, temporal, parietal, frontal y retro-ocular. Es más frecuente en mujeres quinta década, presenta zonas gatillo que inducen parestesias/disestesias incluso alodinia de cuero cabelludo.
Etiología
Hay autores que dudan de una verdadera causa primaria de la neuritis Occipital, estando más afines a considerar un compromiso secundario del nervio
1.- Idiopático (asociado casi siempre a contractura cervical).
2.- Secundario: traumatismo/latigazo cervical, tumores, cambios degenerativos, malformación atlantoaxoidea, hiperextensión cervical mantenida, compresión del nervio de origen vascular. Neuritis por herpes zoster, gota. Diabetes, vasculitis, infecciones o Esclerosis Múltiple.
Fisiopatología de la neuralgia idiopática
No se ha definido un sustrato fisiopatológico categórico para esta entidad, se acepta una inflamación del nervio occipital mayor y menor, debido a contractura muscular crónica, provocando isquemia neural. El nervio se encuentra sometido a cierto grado de torsión por la acción de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. Esto llevaría al círculo vicioso de espasmo-dolor-espasmo
Tratamiento de la neuralgia del occipital
Tras realizar una correcta anamnesis y valoración al paciente y descartar patologías más severas como pueden ser trastornos de la unión cráneo-cervical (malformación Arnold-Chiari, tumores, enf. Paget), migrañas, espondilosis cervical incluso hernia discal, deberemos atender a los criterios diagnósticos de neuralgia occipital (headache classification committee, ihs, 2004), que son los siguientes:
a. Dolor unilateral o bilateral que cumple los criterios b/c
b. El dolor se localiza en la distribución de los nervios occipitales mayor, menor y tercero
c. El dolor presenta dos de las siguientes tres características:
1. Ataques paroxísticos recurrentes de entre varios segundos hasta minutos de duración
2. Intensidad grave
3. Dolor lancinante, punzante o agudo
d. El dolor está asociado a ambas características:
1. Disestesia y/o alodinia aparente durante la estimulación inocua del cuero cabelludo o el cabello
2. Uno o ambos de los siguientes:
a) dolor a la palpación en las ramas del nervio o nervios afectados
b) puntos gatillo en la aparición del nervio occipital mayor o en el área de distribución del c2
e. El dolor se alivia temporalmente con bloqueo anestésico local del nervio o nervios afectos
Tratamiento
Respecto al tratamiento prestaremos atención a actitudes posturales inadecuadas, como estar mucho tiempo con la cabeza orientada hacia arriba (en el ordenador, leyendo, ciclistas, etc) ya que disminuye el espacio suboccipital provocando una mayor compresión del nervio y acortamiento de los músculos suboccipitales y de la nuca. El estrés y tensión emocional contribuyen también a una postura de hombros enrollados y ascendidos, sufriendo los músculos trapecio y esternocleidomastoideo una sobrecarga importante. Estos dos factores contribuyen a la aparición de puntos gatillo miofasciales que serán responsables de del dolor referido antes mencionado.
El tratamiento de estos puntos gatillo (punción seca), así como Reeducación Postural y ejercicios de control motor cervical, constituirán la piedra angular del tratamiento en las neuralgias occipitales de origen musculoesquelético.
Por esto, en Premium Health & Sport encontrara un equipo multidisciplinar en constante formación, a su disposición, que le orientará y ayudará en todo momento para solucionar su dolencia lo antes posible.
Fuentes:
Fernández de las Peñas, C., Cuadrado, M., & Pareja, J. (2010). Cefalea tensional y de origen cervical. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Postura adelantada de cabeza en las cefaleas, 91-94.
Simons, D. G., Travell, J. G., & Simons, L. S. (1999). Travell & Simons’ myofascial pain and dysfunction: upper half of body (Vol. 1). Lippincott Williams & Wilkins.
Apuntes del master oficial de dolor orofacial y disfunción craneomandibular. San pablo CEU. Prof. Dr. Lucio González Montero