Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
El complejo articular del hombro es una de las articulaciones más móviles del aparato locomotor, ya que es capaz de generar movimientos en los tres planos del espacio.
Debido a su gran capacidad de movimiento, precisa de diversos elementos estabilizadores, tanto activos (músculos) como pasivos (cápsula articular, ligamentos, huesos), que permitan que ésta funcione.
El manguito rotador es el elemento estabilizador dinámico posterior más importante de la articulación glenohumeral. Se compone de cuatro músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
En la actualidad, la patología de este complejo muscular es una de las más frecuentes causas de dolor en el hombro en pacientes adultos.
A menudo, escuchamos términos como tendinitis, tendinosis, bursitis, pinzamiento, tendinosis del Supraespinoso, tendinopatía calcificante o tendinopatía degenerativa del manguito rotador, refiriéndose a patologías con una clínica muy similar. En todos estos casos sería más correcto hablar de Síndrome doloroso subacromial.
Éste se presenta con dolor de origen no traumático, generalmente unilateral, localizado en la cara anterosuperior del hombro y que se agrava al realizar movimientos de flexión y limitación de la movilidadde la articulación glenohumeral debido a la aparición de dolor, fundamentalmente en movimientos de rotación y separación.
Es posible que estos síntomas vayan acompañados de crepitaciones en la articulación.1
A pesar de ser una patología bastante común en la población adulta (entre el 7 y el 34% de la población sufre dolores recurrentes de hombro, siendo más habitual en mujeres de más de 45 años), no se ha conseguido determinar con exactitud cuál es el mecanismo lesional en síndrome doloroso subacromial .
A lo largo de las últimas décadas era habitual la tendencia errónea a relacionar esta patología con excesiva carga mecánica en los tendones del manguito rotador, con un pinzamiento en el tendón del supraespinoso debido a la disminución del espacio subacromial en los movimientos de flexión del hombro o con poseer un acromion con una determinada morfología. 1,2,3
A día de hoy, se ha asociado bajo evidencia clínica la relación entre el síndrome doloroso subacromial y las siguientes actividades: movimientos repetitivos de hombro o mano/muñeca en la actividad laboral; trabajos que requieran esfuerzos grandes o prolongados del miembro superior; estar sometido a fuerzas de vibración en mano-brazo; trabajar con poca ergonomía postural del miembro superior; estrés laboral o psicosocial elevado.4
El tratamiento de elección para esta patología debería ser preferiblemente de carácter conservador, empezando con una fase inicial de reposo relativo (en fase aguda de dolor).
La aplicación de crioterapia puede contribuir a mejorar los síntomas en esta fase. En una fase subaguda, el tratamiento debe ir encaminado a mejorar la biomecánica de todo el complejo articular del hombro.
Para ello, la terapia manual que incluya movilizaciones capsulares e inhibición de puntos gatillo miofasciales, combinada con ejercicio activo realizado por el propio paciente, contribuirá a recuperar la correcta alineación y movilidad articular y mejorar el control motor y la estabilidad del hombro.1,4,5
Se debe evitar en la medida de lo posible el uso de medicamentos o infiltraciones antiinflamatoria/analgésicas y la intervención quirúrgica debe ser siempre la última vía de tratamiento, debido a las diversas complicaciones que estas soluciones conllevan.
En el centro médico y de rehabilitación Premium Health & Sport contamos con un equipo de profesionales cualificados y capacitados para valorar tu caso y contribuir a la evolución favorable de esta patología.
Artículo creado por Pablo Alba.
Bibliografía:
1. Diercks R, Bron C, Dorrestijn O, Meskers C, Naber R, de Ruiter T. et al. Guideline for diagnosis and treatment of subacromial pain síndrome. Acta orthopaedica. 2014; 85 (3): 314-322.
2. Childress MA, Beutler A. Management of chronic tendón injuries. American family physician. 2013; 87 (7): 485-490.
3. Camargo, PR. Eccentric training as a new approach for rotator cuff tendinopathy: Review and perspectives. World J of Orthop. 2014; 5 (5): 634-644.
4. Scott A, Docking S, Vicenzino B, Alfredson H, Zwerver J, Lundgreen K. et al. Sports and exercise-related tedinopathies: a review of selected topical issues by participants of the second International Scientific Tendinopathy Symposium (ISTS) Vancouver 2012. Br J Sports Med. 2013; 47: 536-544.
5. Hains G, Descarreaux M, Hains F. Chroninc shoulder pain of myofascial origin: A randomized clinical trial using ischemic compression therapy. J of Manip and Phys Ther. 2010; 33(5): 362-369