
Cervicalgia cervicogénica: tratamiento
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos
La cefalea cervicogénica es un síndrome, una vía final común, o un patrón de reacción frente a estímulos nociceptivos generados por lesiones en una o varias estructuras anatómicas del cuello, inervadas por nervios cervicales. Este concepto admite la posibilidad de etiologías diversas y mecanismos multifactoriales.
Puesto que la cefalea cervicogénica es un síndrome multifactorial, con etiologías diversas y puesto que puede originarse en varias estructuras anatómicas cervicales dotadas de inervación nociceptiva, el abordaje terapéutico debe realizar tras una exploración exhaustiva y global para determinar el origen de la lesión.
En la literatura se han descrito dolores referidos en cara y cabeza procedentes de estructuras musculares, óseas, articulares, nerviosas y vasculares del cuello, tanto a nivel superior como inferior. No se ha demostrado la existencia de un único mecanismo fisiopatológico en concreto que provoque la cefalea cervicogénica. (1)
Existen 2 varias vías de tratamiento ante un diagnóstico positivo de cefalea cervicogénica:
· Punción seca de los puntos gatillo miofasciales.
· Osteopatía y terapia manual ortopédica; basadas en la manipulación y/o movilización de las cervicales altas y dorsales.
· Corrección de factores agravantes: (evitar las posturas mantenidas en el tiempo, enseñar a la paciente hábitos posturales que ha de cambiar en su vida diaria. (2 ,3)
Hoy en día, la cefalea cervicogénica empieza a considerarse uno de los tipos de cefalea más frecuente. Se han dado a conocer muchos aspectos sobre ella y se ha establecido un protocolo de tratamiento que mejorará la calidad de vida de un buen número de pacientes afectados por una cefalea muchas veces crónica e invalidante. (4)
En Premium Health & Sport contará con la última tecnología, las mejores instalaciones y un equipo humano multidisciplinar inmejorable.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gates, V. R. (2003). Diagnóstico y tratamiento manipulativo de la cefalea cervicogénica. Revisión bibliográfica. Fisioterapia, 25(3), 137-149.
2. Robert Fleming, Sara Forsythe, Chad Cook. Influential variables associated with outcomes in the patients with cervicogenic headache. Jaoa; 2007; 15:155-164.
3. David M Biondi, DO. Cervicogenic headache: a review of diagnostic and treatment strategies. Jaoa. 2005; 105(4):44-26.
4. Rafael Torres Cueco. La columna cervical: síndromes clínicos y su tratamiento manipulativo (aproximación clínica y tratamiento específico de síndromes clínicos cervicales, craneocervicales cervicobraquiales. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. p 107- 198
Entradas relacionadas

Nervio trigémino: qué es, cuál es su función y qué ramas tiene
El nervio trigémino o V par craneal, es el principal nervio sensitivo de la cara, aunque también cumple una función motora y vegetativa (1) Este nervio nace en el tronco del encéfalo, donde se dirige [...]

Parálisis Facial Periférica o Parálisis de Bell, ¿cómo se cura?
La parálisis facial, también llamada la parálisis de Bell, se trata de la aparición repentina de los síntomas de disfunción de uno de los dos nervios faciales (1). Los síntomas de la parálisis facial [...]