
Relación entre disfunción dorso-lumbar, respiración y estabilidad del core
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
En este artículo queremos destacar la relación directa entre la disfunción y dolor dorsal y lumbar con la respiración.
Cuando existe una alteración en la biomecánica o morfología de la cifosis dorsal aumentando sus grados, afecta a la biomecánica y funcionalidad del resto del raquis, posición de la cabeza adelantada, los hombros tienden a enrollarse hacia delante y la zona pectoral se hunde hacia atrás, estos cambios posturales pueden afectar a la biomecánica respiratoria y eficiencia ventilatoria. El músculo inspirador por excelencia, el diafragma que tiende a inhibirse y se sobreactivan los escalenos y musculatura superficial inspiratoria.
Mejorar la disfunción de la zona dorsal requiere un amplio conjunto de habilidades fisioterapéuticas como la terapia manual, ejercicios terapéuticos y la reeducación postural global. La hipercifosis es una fuente de desequilibrios musculares, presencia de puntos gatillo miofasciales, disfunción articular en raquis, hombro y cintura lumbo-pélvica con la consiguiente generación de patrones de movimientos alterados.
Estudios demuestran que en sujetos con dolor lumbar crónico, existe una alteración del patrón respiratorio significativa ante las pruebas de control motor realizadas. Por lo tanto, la evaluación de la dinámica ventilatoria y la reeducación de la misma puede ayudarnos en el trabajo de estabilidad del CORE, el cual incluimos los Fisioterapeutas y Entrenadores Personales en el Centro Médico y de Rehabilitación Premium Health & Sport ante una alteración en la dinámica y estática del raquis. Pues recordemos que la estabilidad que da el CORE es la capacidad que tenemos de controlar la posición y el movimiento del tronco sobre la pelvis para permitir la producción óptima de energía, controlar la fuerza y la transferencia del movimiento para las extremidades inferiores en actividades físicas o deportivas (1, 2, 3, 4).
Además un buen y adecuado entrenamiento de nuestra capacidad respiratoria mejorará la movilidad, flexibilidad y estabilidad de nuestro raquis. Tras un periodo de adaptación al entrenamiento, con el consiguiente aumento del volumen corriente y la frecuencia respiratoria durante la actividad física habrá un aumento del tiempo espiratorio, lo que nos beneficia, porque aumentos del tiempo inspiratorio supone una contracción mantenida del diafragma y demás músculos inspiratorios, mientras que una reducción del tiempo espiratorio supondría menos descanso y recuperación para estos inspiradores y por lo tanto mayor coste energético de la ventilación y pronta aparición de fatiga en los inspiradores.
Concluimos este blog resaltando la importancia del mantenimiento de un buen diafragma (con técnicas fisioterapéuticas como la RPG, ejercicios respiratorios indicados, ejercicio aeróbico, entrenamiento de fuerza, etc). El objetivo es dar a conocer el beneficio del ejercicio aeróbico combinado con ejercicios de estabilidad del CORE para la prevención, tratamiento y readaptación de lesiones a nivel del raquis vertebral dorsal y lumbar (5).
En el Centro Médico y de Rehabilitación Premium Health & Sport ponemos a su disposición un equipo multidisciplinar que abordará su patología de la mejor forma posible.
Bibliografía
- Nelson, N. (2012). Diaphragmatic breathing: The foundation of core stability.Strength & Conditioning Journal, 34(5), 34-40.
- Bradley, H., & Esformes, J. D. (2014). Breathing pattern disorders and functional movement. International journal of sports physical therapy, 9(1), 28.
- Roussel, N., Nijs, J., Truijen, S., Vervecken, L., Mottram, S., & Stassijns, G. (2009). Altered breathing patterns during lumbopelvic motor control tests in chronic low back pain: a case–control study. European Spine Journal, 18(7), 1066-1073
- McGill, S. M., Sharratt, M. T., & Seguin, J. P. (1995). Loads on spinal tissues during simultaneous lifting and ventilatory challenge. Ergonomics, 38(9), 1772-1792
- López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Entradas relacionadas

¿Qué es el signo de Lasègue o maniobra de Lasègue?
La lumbalgia es una de las afecciones del aparato locomotor más frecuentes, se estima que un gran porcentaje de la población la sufrirá a lo largo de su vida, pero ¿cómo podemos saber si la lumbalgia [...]

Músculo psoas ilíaco: función y acción
El iliopsoas o psoas ilíaco, es un músculo que actúa en funciones muy importantes y que a menudo es causante de dolor lumbar, siendo un músculo poco accesible. El psoas, también conocido como "psoas [...]

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Síntomas, Factores de Riesgo y Tratamiento
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición común que afecta al 6%-10% de las mujeres en edad reproductiva. Este trastorno hormonal impacta la salud reproductiva, metabólica y psicológic [...]