Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos
Rehabilitación y readaptación deportiva.
Fisioterapia / rehabilitación Sanitas en Fuenlabrada / Madrid sur.
Paciente mujer de 37 años acude a rehabilitación diagnosticada de condromalacia rotuliana con un cuadro de dolor en la cara anterior de la rodilla derecha.
Síntomas:
- Dolor en la zona de la rótula que aparece al forzar la flexión de la rodilla y al iniciar la marcha tras un periodo de reposo.
- Dolor en determinados gestos durante su práctica deportiva: durante la carrera, al realizar la patada de braza en natación y en determinados gestos durante la práctica de danza contemporánea.
- Además presenta sensación de bloqueo en la rodilla y de chasquidos en determinados movimientos de su vida cotidiana.
Antecedentes:
- Dolor en ambas caderas desde hace años. En 2016 se le realiza una cirugía con sutura labral y limado femoral de la cadera izquierda, tras ser diagnosticada de choque femoroacetabular y lesión en labrum.
- En septiembre de 2016 se le diagnostica displasia de cadera derecha y rotura del labrum anterosuperior mediante, y condromalacia rotuliana de grado II acompañada de edema óseo en el cóndilo femoral externo, mediante resonancia magnética (RM).
Exploración física:
- Postura estática con caderas en rotación interna y rodillas en valgo.
- No existe dismetría de caderas.
- No se observa derrame ni alteraciones tróficas en la rodilla. No presenta dolor en cóndilos, ni en tibia. Dolor a la palpación en zona de la rótula.
- Balance articular completo y balance muscular de 5/5.
- Signo de Zholen +.
- Test de cajón anterior y posterior -.
- Disminución de la movilidad articular de la cadera en últimos grados de rotación externa y abducción.
- Valgo dinámico de rodillas. Buena estabilidad de la rodilla en apoyo monopodal.
- Déficit de estabilidad en caderas en apoyo monopodal.
- Hipertonía en cuádriceps, tensor de la fascia lata y glúteo medio.
Objetivos a corto plazo:
- Disminución del dolor.
- Normalizar el tono muscular del miembro afectado.
- Recuperar la movilidad articular.
Objetivos a medio y largo plazo:
- Mejorar la postura estática de ambos miembros inferiores.
- Recuperar la estabilidad de cadera y rodilla.
Durante las dos primeras semanas el tratamiento estuvo dirigido a la disminución del dolor y a la normalización del tono de la musculatura hipertónica, mediante técnicas de inhibición muscular, tratamiento de puntos gatillo y estiramientos tanto analíticos como globales. Además se realizó un trabajo de recuperación de la movilidad articular tanto de la rodilla como de la cadera en todos sus ejes, centrándonos en mejorar la movilidad de la cadera en rotación externa y abducción.
A partir de la tercera semana, mientras se seguía en la normalización del tono muscular, se comenzó a incluir un protocolo de ejercicios dirigidos a la mejora de la postura estática de los miembros inferiores y a la recuperación de la estabilidad de la cadera y la rodilla. Este protocolo integró ejercicios de:
- Fortalecimiento del cuádriceps controlando la buena alineación de la rodilla, para evitar la tendencia al valgo de la misma. Realizado de manera tanto bipodal como monopodal.
- Fortalecimiento de abductores de cadera mediante ejercicios analíticos.
- Fortalecimiento de cadena posterior, combinado con estabilización de la cadera.
- Reeducación postural global, haciendo hincapié en el trabajo de la cadena muscular lateral y el trabajo hacia la rotación externa de cadera.
- Propiocepción en apoyo monopodal.
Tras 7 semanas de trabajo activo progresivo, combinado con terapia manual, la paciente es dada de alta presentando una disminución importante del dolor y habiendo retomado su actividad deportiva. Aun así sigue presentando molestias en la zona de la rótula en determinados gestos como ponerse en cuclillas, y una ligera falta de estabilidad en la cadera, por lo que se recomienda continuar con el protocolo de trabajo activo pautado durante la rehabilitación para perpetuar la mejora obtenida y seguir disminuyendo las molestias todavía presentes.
En Premium Health & Sport-IMS contamos con un amplio equipo de profesionales que trabajan de manera multidisciplinar desde la fisioterapia, la medicina, la podología, la actividad física y la nutrición para tratar cada caso de manera global y ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes.
Bibliografía:
- Petersen W, Ellermann A, Gösele-Koppenburg A, et al. Patellofemoral pain syndrome. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy. 2014;22(10):2264-2274. doi:10.1007/s00167-013-2759-6. [PubMed]
- Hott A, Liavaag S, Juel NG, Brox JI. Study protocol: a randomised controlled trial comparing the long term effects of isolated hip strengthening, quadriceps-based training and free physical activity for patellofemoral pain syndrome (anterior knee pain). BMC Musculoskeletal Disorders. 2015;16:40. doi:10.1186/s12891-015-0493-6. [PubMed]
- Souza RB, Powers CM. Differences in hip kinematics, muscle strength, and muscle activation between subjects with and without patellofemoral pain.J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39(1):12–9. doi: 10.2519/jospt.2009.2885. [PubMed]
- Prins MR, van der Wurff P. Females with patellofemoral pain syndrome have weak hip muscles: a systematic review.Aust J Physiother. 2009;55(1):9–15. doi: 10.1016/S0004-9514(09)70055-8. [PubMed]