
TRATAMIENTO DE ACUFENOS: TRATAMIENTO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
El tinnitus puede presentarse en pacientes con Trastorno Temporomandibular , y ser de alta frecuencia . Esto pone de relieve la importancia de la evaluación exhaustiva de los pacientes con tinnitus ya que esto podría tener implicaciones para el diagnóstico y tratamiento.
Entre los factores condicionantes se encuentran las disfunciones de la columna cervical y los trastornos temporomandibulares.
Es por ello, que la valoración por parte de un fisioterapeuta se hace necesaria para reportar, dentro del equipo multidisciplinar (neurólogo, otorrinolaringólogo, odontólogo, etc.), el estado de la musculatura masticatoria así como de la funcionalidad de la ATM. También es muy importante, constatar el estado del ritmo cráneo sacro, el movimiento de los huesos del cráneo y las membranas de tensión recíproca
En la musculatura masticatoria, los músculos que más frecuentemente son responsables de síntomas en el oído son:
Acúfeno secundario a PG en región postero-superior de la porción profunda.
Actividad motora referida de los músculos tensor del tímpano y estapedial….oscilación de los huesecillos
Pterigoideo Lateral
Acúfeno secundario a PG en este músculo, casi siempre unilateral (ipsilateral)
Barohipoacusia por el bloqueo de la acción de apertura del tensor del velo del paladar sobre la trompa de Eustaquio (ejercido por las bandas tensas de los PG miofasciales del ptg medial)
ECOM
Dolor en la zona de alrededor del ojo, parte posterior de la cabeza, frente, esternón, detrás y dentro de la oreja. Puede verse acompañado de nauseas, vómitos y ruidos raros en el oído.
También se hace necesaria una valoración específica de los movimientos mandibulares, para testar tanto los ligamentos, la capsula y también una valoración especifica de la propia articulación temporomandibular y detectar de esta manera posibles disfunciones del movimiento que pudieran repercutir negativamente. Algunas de estas disfunciones pueden comprometer el nervio auriculotemporaly desencadenar la sintomatología del tinnitus.
Simons D, Travell J, Simons L. Dolor y disfunción miofascial. El Manual de los Puntos Gatillo. Vol 1. 2ª Ed. Madrid: Ed. Médica Panamericácana 2001.
Kanji, A., & Khoza-Shangase, K. (2013). Clinical signs and symptoms of tinnitus in temporomandibular joint disorders: A pilot study comparing patients and non-patients. South African Journal of Communication Disorders, 60(1), 16-20.
Cuccia, A. M., Caradonna, C., & Caradonna, D. (2011). Manual therapy of the mandibular accessory ligaments for the management of temporomandibular joint disorders. JAOA: Journal of the American Osteopathic Association,111(2), 102-112.
Malkin, D. P. (1986). The role of TMJ dysfunction in the etiology of middle ear disease. International journal of orthodontics, 25(1-2), 20-21.
Entradas relacionadas

Nervio trigémino: qué es, cuál es su función y qué ramas tiene
El nervio trigémino o V par craneal, es el principal nervio sensitivo de la cara, aunque también cumple una función motora y vegetativa (1) Este nervio nace en el tronco del encéfalo, donde se dirige [...]

Parálisis Facial Periférica o Parálisis de Bell, ¿cómo se cura?
La parálisis facial, también llamada la parálisis de Bell, se trata de la aparición repentina de los síntomas de disfunción de uno de los dos nervios faciales (1). Los síntomas de la parálisis facial [...]