
TENDINOSIS SUPRAESPINOSO: TRATAMIENTO GLOBAL
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
El hombro es una estructura compleja considerada como un anillo ósteo-músculo-ligamentario que, debido a la disposición anatómica que tiene y al movimiento tridimensional que realiza, está expuesta a sufrir daños derivados directamente de su mala biomecánica (tendinitis del hombro) y daños degenerativos que alteran la articulación y sus componentes (tendinosis del supraespinoso), siendo influenciada o influyendo a otras regiones como, por ejemplo, la columna cervical.
El complejo del hombro se compone de cinco articulaciones (articulación glenohumeral, acromio-clavicular, esternocostoclavicular, escápulo humeral y subdeltoidea) las cuales, participan en una fase concreta de la movilidad global del hombro en función del movimiento que éste realice.
Por ejemplo en la apertura lateral del brazo: entre los 0º y 90º interviene la articulación glenohumeral (donde participa activamente el supraespinoso), entre los 90 y 150º es el tiempo de la acromioclavicular y parte de la esternocostoclavicular y entre los 150º y 180º participa la escapulotorácica y musculatura del raquis contralateral en los últimos grados de movimiento.
Asi mismo, el hombro recibe numerosas influencias a distancia:
- Miembro superior: es a través de la cintura escapular por donde pasan al miembro superior los vasos sanguíneos y los nervios que van al brazo.
- Tórax: comparten músculos, cadenas fasciales, elementos de inervación y vascularización…
- Raquis cervical: de donde parten las raíces nerviosas que inervan la musculatura del complejo del hombro (Supraespinoso: nervio supraescapular que sale de la raíz de C5), musculatura de unión (esternocleidomastoidea que tiene una porción que inserta en la clavícula comprometiendo su movimiento), vasos sanguíneos y linfáticos.
- Raquis dorsal y lumbar: encontrando la clavícula, el esternón y la parrilla costal (elementos que componen el complejo de la cintura escapular), musculatura en común que influencia el movimiento comprometiendo la posición y la función del hombro; a nivel lumbar encontramos musculatura que participa en los últimos grados de movimiento (dorsal ancho) pudiendo comprometerlo tanto por hipertonía del mismo como por posibles desajustes a lo largo de su recorrido por la espalda.
- Articulación Temporomandibular (ATM): a través de cadenas musculares, fasciales y determinando la postura de la cabeza y los hombros.
Por todo esto, debemos de entender al complejo del hombro como una unidad funcional global, debido a la importancia del correcto funcionamiento de cada parte, para conseguir un movimiento.
En el caso concreto de la Tendinosis del supraespinoso, debemos comprobar el estado del raquis cervical (comprobar la inervación y vascularización de la estructura), la posición y movilidad analítica de todas las articulaciones que componen el complejo del hombro (Ej.: una fijación del húmero en rotación interna ), el equilibrio de la musculatura, la movilidad de la parrilla costal y del diafragma, la ausencia de patología visceral y la postura global que presenta el paciente.
Por todo esto, en el centro medico y de rehabilitación Premium Health & Sport creemos que es importante realizar un diagnóstico y un tratamiento global que incluya todo lo que hemos citado anteriormente, dándole un papel importante a la postura global como elemento integrador de todas los cambios que vayamos introduciendo en la estructura para conseguir la realización de una función más correcta, estable y equilibrada dentro del esquema general del cuerpo.
Entradas relacionadas

¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia afecta entre el 5% y el 7% de la población mundial, siendo más común en mujeres que en hombres, con una proporción de 2:1. Esta enfermedad se caracteriza por dolor crónico generalizado [...]

Condromalacia rotuliana y síndrome del dolor femoropatelar
La condromalacia rotuliana y el síndrome de dolor femoropatelar son dos condiciones que afectan con frecuencia a la rodilla, generando molestias que pueden limitar la actividad física y el bienestar g [...]

Trocanteritis: qué es y cuál es su tratamiento
La trocanteritis, comúnmente conocida como "bursitis trocantérea", es una inflamación de la bursa situada en la región del trocánter mayor del fémur. Esta pequeña bolsa llena de líquido actúa como un [...]