Casos Clínicos Pie

Caso clínico: Síndrome de predislocación metatarsofalángica

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

Anamnesis:

  • Mujer de 53 años de edad.
  • Estado de salud actual: Bien en general.
  • No antecedentes familiares de interés.
  • No antecedentes quirúrgicos de interés.
  • No alergias e intolerancias.
  • Observaciones: Por motivos de trabajo usa calzado con tacón (4-5 cm) y pasa largos periodos de tiempo de pie.

Motivo de consulta:

Dolor agudo bajo el segundo dedo del pie izquierdo de 3 semanas de evolución. No refiere haber sufrido ningún traumatismo en la zona.

La paciente nos comenta que el dolor ha ido aumentando a lo largo de los días, ya que empezó siendo una leve molestia bajo el segundo dedo que desaparecía con el reposo.

El día que la paciente acude a la consulta nos comenta que suele notar “como si llevase una piedra dentro del zapato” que molesta al andar, especialmente en la fase de despegue de la marcha. Además, refiere que lo nota “caliente, como si estuviese inflamado”.

Exploración:

  • Leve inflamación
  • Dolor a la palpación/compresión en la parte posterior del segundo dedo, más concretamente bajo la articulación metatarsofalángica.
  • Dolor a la manipulación vertical del 2º dedo, al “estirar el dedo” (Test de Lachman).
  • “Dedo flotante”: Leve pérdida de apoyo del segundo dedo. A diferencia de los demás, el 2º dedo no contacta con el suelo cuando el paciente está de pie.
  • Primer metatarsiano con rango de movilidad aumentado, lo que genera una sobre carga por transferencia de cargas al segundo metatarsiano cuando la paciente camina.
TE PODRÍA INTERESAR  ¿Qué es la fascitis plantar? Síntomas y tratamiento

Diagnóstico:

Síndrome de predislocación de la 2º articulación metatarsofalángica.

Consiste en la rotura parcial o total de la placa plantar, lo cual provoca la inflamación de la parte posterior de la articulación metatarsofalángica. Los principales factores que aumentan la presión/tensión en la placa plantar, y que conllevan a su ruptura son:

  • Traumatismo
  • Microtraumatismos de repetición, provocados por el uso de calzado con tacón excesivo.
  • Hipermovilidad del primer dedo, lo que genera una sobrecarga del segundo.
  • HAV (Juanete).
  • Segundo dedo más largo que el primero.

Dicha patología es una de las más comunes a nivel de antepié, y afecta más frecuentemente a la 2º y 3º articulación metatarsofalángica.

Es crucial realizar una completa exploración clínica y analizar los signos y síntomas del paciente (inflamación, molestia al realizar la maniobra de Lachman, dedo flotante…) para así realizar un correcto diagnóstico y descartar otras patologías similares al Síndrome de predislocación (Neuroma de Morton, fractura del metatarsiano, artritis…).

Para que nuestro diagnóstico sea más certero, podemos complementarlo con pruebas de imagen como la ecografía, radiografía o resonancia magnética, en las cuales podremos observar posibles alteraciones en la placa plantar.

Tratamiento:

La elección del tratamiento irá en función del grado de afectación de la placa plantar y de los síntomas del paciente. Para este caso, como la paciente se encuentra en un estadio inicial (rotura parcial de la placa plantar), utilizaremos:

  • Aplicación de frío bajo la 2º articulación metatarsofalángica como medida analgésica y antiinflamatoria, y si fuese necesario, antiinflamatorios orales.
  • Vendaje funcional para corregir la posición e inmovilizar la articulación, lo cual aliviará tensión a la placa plantar.
  • Ortesis plantar (plantillas) con una descarga a nivel de la 2º y 3º articulación metatarsofalángica, con el fin de reducir la presión que recibe la placa plantar contra el suelo cuando la paciente camina.
TE PODRÍA INTERESAR  Caso clínico: disfunción sexual femenina post-tratamiento quimioterapia / radioterapia

En Premium Health & Sport existen profesionales que trabajan como un equipo multidisciplinar que pueden ayudarte con esta u otras patologías. Si tu caso es similar o tienes dudas en torno a una lesión que sufras te invitamos a que nos contactes.

 

Bibliografía:

  1. García Carmona, F.J.; Pascual Huerta, J.; Cicchinelli, L.D. Reparación quirúrgica del plato plantar en el síndrome de predislocación. Revista Española de Podología. 2007;18(2):58-64.
  2. Martos Medina, D. Síndrome de predislocación del plato flexor en los metatarsianos menores. Revista Española de Podología. 2004;15(6):282-288.
  3. Yu, G.V.; Judege, M.S.; Hudson, J.R.; Seidelmann, F.E. Síndrome de predislocación: subluxación/dislocación progresiva de la articulación metatarsofalángica del dedo pequeño. Podología clínica. 2002;3(4):113-129.
  4. Martínez Merino, F.; Dorantes Jarana, A.M. Terapia conservadora en el síndrome de predislocación del plato flexor. Salud del pie: Revista Andaluza de Podología. 2006;40:34-38.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

fascitis plantar
Fisioterapia traumatologica y reumatologica Pie

¿Qué es la fascitis plantar? Síntomas y tratamiento

Artículo escrito por José Ignacio Díaz, director del área de podología en Premium Health & Sport.

Pie

Papilomas y tratamiento con láser

Las verrugas plantares, también conocidas como papilomas, son una afección común de la piel del pie provocada por la infección del virus del papiloma humano (VPH). Revisando la literatura científica, [...]