Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
Cuando hablamos del dolor de cabeza, siempre se ha considerado que el cuello puede ser su origen y que muchas cefaleas pueden extenderse hacia el cuello, pero nunca se ha aceptado un concepto único de cefaleas.
Se han utilizados diversas denominaciones como «síndrome simpático cervical posterior» (1), «migraña cervical» (2-3) «neuralgia occipital» (4), o «síndrome mialgia-neuralgia occipital» (5) han sido las predecesoras de los apelativos más recientes: «cefalea cervical» (6), «cefalea cervicogénica» (7) y «cefalea originada en el cuello» (8).
La gran variedad de denominaciones con la que nos encontramos con diagnósticos y clínicas desiguales ha generado confusión. Los investigadores han intentado poner fin a esta controversia y se han aceptado tres conceptos operativos, entre ellos la cefalea cervicogénica y aceptado por la International Association for the Study of Pain (IASP) (9).
La cefalea cervicogénica es un síndrome que fue introducido por primera vez para describir una cefalea cuyas características principales eran la unilateralidad y los síntomas indicativos de afectación cervical (10). La cefalea cervicogénica es una vía final o un patrón de reacción frente a los estímulos nociceptivos generados en una o varias estructuras del cuello, inervadas por nervios cervicales, incluyendo discos intervertebrales, articulaciones interapofisarias, nervios, inserciones musculares, etc (11-12). Este modelo conceptual acepta la posibilidad de mecanismos multifactoriales y etiologías diversas.
Es producida por causas heterogéneas y frecuentemente corresponden a patologías degenerativas como la artrosis. En otras ocasiones, son secundarias a sobrecargas de las articulaciones o de las partes blandas, artritis inflamatorias, microtraumatismos o traumatismos (quiropraxis, latigazo cervical, etc), discopatías (infrecuentes en niveles altos en cervicales), anomalías de la unión craneocervical (sinartrosis, luxaciones de odontoides, etc) y lesiones neuropáticas, medulares, radiculares o periféricas, que pueden ser estructurales, infecciosas o de cualquier otra etiología (11-12).
Epidemiológicamente es la tercera más prevalente por detrás de la cefalea tensional y la migraña. La cefalea cervicogénica es más frecuente en mujeres, de entre 30-54 años, con antecedentes de múltiples consultas médicas ambulatorias (más de 8, p < 0,001) o a los servicios de urgencias (más de 3, p < 0,001). Supone un 20% de las cefaleas benignas y un 14-30% de las cefaleas crónicas. Es, generalmente, estrictamente unilateral, aunque puede duplicarse el proceso y configurarse como bilateral. En un estudio realizado en Brasil, la cefalea cervicogénica correspondía al 2,5% de las consultas en urgencias. En España asciende al 5,3% (13).
Por todo ello, en Premium Health & Sport encontrará un equipo multidisciplinar en constante formación, a su disposición, que le orientará y ayudará en todo momento para solucionar su dolencia lo antes posible.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Barré M. Sur un syndrome symptahique cervical posterieur et sa cause fréquente: la artrithe cervicale. Rev Nevrol (Paris) 1926; 33: 1246-8.
2. Bärtschi-Rochaix W. Le diagnostic de l’encephalopathie posttraumatique d’origine cervicale («migraine cervical»). Praxis 1948; 37: 673-7.
3. Dutton CB, Riley LH. Cervical migraine. Not merely a pain in the neck. Am J Med 1969; 47: 141-8.
4. Schultz D. Occipital neuralgia. J Am Osteopath Assoc 1977; 76: 335-43.
5. Blume H, Ungar-Sargon J. Neurosurgical treatment of persistent occipital myalgia-neuralgia syndrome. J Craniomand Pract 1986; 4: 65-73.
6. Maigne R. Un signe évocateur et inattendu de céphalée crevicale: «La douleur au pincé-roulé du sourcil». Annales de Médecine Physique 1976; 19: 416-34.
7. Sjaastad O, Fredriksen TA, Stolt Nielsen A. Cervicogenic headache, C2 rhizopathy, and occipital neuralgia: A connection? Cephalalgia 1986; 6: 189-95.
8. Headache Classification Committee of the International Headache Society. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. 1st ed. Cephalalgia 1988; 8 (Supl. 7): 1-96.
9. International Association for the Study of Pain. Task Force on Taxonomy. In: Merskey H, Bogduk N, eds. Classification of chronic pain: description of chronic pain syndromes and definitions of pain terms. Seattle Press 1994; 1-224.
10. Sjaastad O, Saunte C, Hovdahl H, et al. «Cervicogenic» headache. An hipothesis. Cephalalgia 1983; 3: 249-56.
11. Sjaastad O, Fredriksen TA, Pfaffenrath V. Cervicogenic headache: diagnostic criteria. Headache 1990; 30: 725-6.
12. Sjaastad O, Fredriksen TA, Pfaffenrath V. Cervicogenic headache: diagnostic criteria. Headache 1998; 38: 442-5.
13. Gómez, M. V. (2008). Cefalea en el servicio de urgencias: nuevos conceptos en el diagnóstico, la epidemiología y el tratamiento. Acta Neurol Colomb, 24, S118-S133.
Fuente de imagen:
https://clinicafuentedelasbatallas.wordpress.com/2013/08/03/cuidamos-nuestro-cuello-fisioterapia-y-cefalea-cervicogenica-la-falsa-migrana/