Fisioterapia traumatologica y reumatologica Rehabilitación

Rizartrosis: qué es, causas, síntomas y tratamientos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundos

Rizartrosis: qué es, causas, síntomas y tratamientos

La rizartrosis es una forma de artrosis que afecta la articulación de la base del pulgar, causando dolor, rigidez y pérdida de funcionalidad. Esta condición es común en personas mayores y en aquellos que realizan movimientos repetitivos con la mano. Conocer sus causas, síntomas y tratamientos permite mejorar la calidad de vida y prevenir su progresión.

¿Qué es la rizartrosis?

La rizartrosis es una enfermedad degenerativa que afecta la articulación trapeciometacarpiana, ubicada en la base del pulgar. Se produce por el desgaste progresivo del cartílago, lo que genera fricción entre los huesos y provoca dolor y pérdida de movilidad.

Es importante diferenciarla de otras formas de artrosis y afecciones de la mano:

  • Rizartrosis vs. artrosis de otras articulaciones: afecta específicamente la base del pulgar, mientras que la artrosis puede comprometer cualquier articulación.
  • Rizartrosis vs. tenosinovitis de De Quervain: la tenosinovitis es una inflamación de los tendones del pulgar, mientras que la rizartrosis es una degeneración del cartílago.

El pulgar es clave para la funcionalidad de la mano, permitiendo realizar movimientos de pinza y agarre. Por ello, la rizartrosis puede afectar significativamente la capacidad para realizar tareas cotidianas como escribir, abrir frascos o sujetar objetos pequeños.

Epidemiología y factores de riesgo

La rizartrosis es una afección frecuente, especialmente en personas mayores de 50 años. Se estima que afecta a más del 30% de las mujeres posmenopáusicas y a un menor porcentaje de hombres.

Los factores de riesgo incluyen:

  • Diferencias anatómicas: las mujeres tienen una articulación trapeciometacarpiana más laxa, lo que predispone al desgaste articular.
  • Factores ocupacionales: trabajos que implican movimientos repetitivos con las manos, como la costura, la carpintería o el uso frecuente del teléfono móvil, aumentan el riesgo.
  • Predisposición genética: tener antecedentes familiares de artrosis incrementa la probabilidad de desarrollar rizartrosis.
  • Factores hormonales: la disminución de estrógenos en la menopausia está asociada con un mayor riesgo de artrosis.
TE PODRÍA INTERESAR  El papel de la fisioterapia en el tiempo de curación de los tejidos.

Clasificación de la rizartrosis

La clasificación de Eaton es la más utilizada para evaluar la severidad de la rizartrosis. Se divide en cuatro estadios:

  1. Estadio I: inflamación leve con mínima afectación del cartílago.
  2. Estadio II: reducción del espacio articular con presencia de osteofitos pequeños.
  3. Estadio III: desgaste avanzado del cartílago y osteofitos más prominentes.
  4. Estadio IV: pérdida total del cartílago con deformidad articular severa.

La clasificación ayuda a determinar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Causas y desarrollo de la enfermedad

La rizartrosis se desarrolla de manera progresiva debido a varios factores:

  • Degeneración del cartílago: con el tiempo, el cartílago que recubre los huesos se desgasta, generando fricción y dolor.
  • Lesiones previas y microtraumatismos repetitivos: traumatismos en la mano o actividades repetitivas aceleran el deterioro articular.
  • Factores metabólicos y nutricionales: una dieta deficiente en colágeno, ácidos grasos esenciales y antioxidantes puede afectar la salud del cartílago.

Síntomas de la rizartrosis

Los síntomas varían según el grado de avance de la enfermedad:

  • Dolor en la base del pulgar: aumenta con el uso de la mano y puede irradiarse hacia la muñeca.
  • Inflamación y rigidez: la articulación se vuelve más rígida, dificultando los movimientos.
  • Dificultad para realizar movimientos de pinza: actividades como girar una llave o abrir una botella pueden volverse dolorosas.
  • Deformidad articular: en etapas avanzadas, el pulgar puede desviarse, causando una apariencia característica de la enfermedad.

Diagnóstico de la rizartrosis

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y en pruebas de imagen:

  • Exploración clínica: el médico realiza maniobras específicas para evaluar el dolor y la movilidad del pulgar.
  • Radiografías: permiten identificar la reducción del espacio articular y la presencia de osteofitos.
  • Resonancia magnética: se utiliza en casos más complejos para evaluar el estado del cartílago y los tejidos blandos.
TE PODRÍA INTERESAR  La fisioterapia en la readaptación deportiva

Es importante diferenciar la rizartrosis de otras patologías de la mano, como la artritis reumatoide o la tenosinovitis.

Tratamientos para la rizartrosis

Tratamientos conservadores

En las primeras fases, los tratamientos no invasivos pueden aliviar los síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad:

  • Fisioterapia y ejercicios terapéuticos: ayudan a mejorar la movilidad y fortalecer los músculos de la mano.
  • Órtesis y férulas estabilizadoras: limitan el movimiento del pulgar para reducir la sobrecarga articular.
  • Medicación analgésica y antiinflamatoria: fármacos como el paracetamol o los AINEs ayudan a controlar el dolor.
  • Adaptaciones ergonómicas: el uso de herramientas ergonómicas puede reducir la presión sobre la articulación.

Tratamientos intervencionistas

Cuando el dolor es intenso y los tratamientos conservadores no son suficientes, se pueden aplicar terapias más avanzadas:

  • Infiltraciones de corticoides: alivian el dolor y la inflamación temporalmente.
  • Ácido hialurónico: mejora la lubricación articular y reduce la fricción entre los huesos.
  • Terapias biológicas: aunque aún están en investigación, algunas terapias con células madre y plasma rico en plaquetas han mostrado resultados prometedores.

Tratamiento quirúrgico

En casos avanzados, la cirugía puede ser necesaria para restaurar la funcionalidad del pulgar:

  • Artroplastia: consiste en la sustitución de la articulación dañada por un implante.
  • Artrodesis: fusión de los huesos para eliminar el dolor, aunque limita el movimiento.
  • Osteotomía: técnica que modifica la estructura ósea para redistribuir la carga articular.

La rehabilitación postoperatoria es clave para recuperar la movilidad y la fuerza de la mano.

Ejercicios y rehabilitación para la rizartrosis

El ejercicio es una parte fundamental del tratamiento. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Movilizaciones suaves: rotaciones y flexiones leves del pulgar para mantener la movilidad.
  • Fortalecimiento muscular: uso de pelotas de goma o ejercicios con resistencia elástica.
  • Recomendaciones de fisioterapeutas: ejercicios personalizados según el grado de afectación.

Prevención de la rizartrosis

Para reducir el riesgo de desarrollar rizartrosis, se recomienda:

  • Evitar movimientos repetitivos excesivos.
  • Utilizar herramientas ergonómicas en el trabajo y en el hogar.
  • Realizar ejercicios preventivos para fortalecer la articulación.
  • Adoptar hábitos saludables, como una alimentación rica en colágeno y antioxidantes.

La rizartrosis es una enfermedad degenerativa que afecta la movilidad del pulgar y la calidad de vida de los pacientes. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad de la mano.

Si experimentas dolor persistente en la base del pulgar, consulta con un especialista para recibir el tratamiento más adecuado. Solicita una consulta hoy y mejora tu calidad de vida.

 

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Fisioterapia traumatologica y reumatologica

¿Por qué ya no se usa el término tendinitis?

En Premium Health & Sport contamos con un equipo multidisciplinar actualizado. Nuestros fisioterapeutas están a la vanguardia de las actualizaciones en lesiones de este tipo y te orientarán con al [...]

Entrenamientos y readaptación deportiva Fisioterapia traumatologica y reumatologica

Manguito rotador: prevención de lesiones y recuperación del hombro

El manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones necesarios para el movimiento y la estabilización del hombro. Que funcione bien es crítico para la prevención de lesiones y para mantener la f [...]

dolor de hombro nocturno
Fisioterapia traumatologica y reumatologica

Dolor de hombro nocturno

El dolor de hombro nocturno es aquel que se experimenta al dormir o al acostarse, afectando el descanso. Este problema puede retrasar la recuperación (Mills et al., 2016), ya que limita el rango de mo [...]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para ver todas las cookies de la web haz clic aquí