Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 24 segundos
La articulación del codo, está formada por las siguientes estructuras anatómicas:
1. Húmero: parte distal del húmero (epífisis inferior), cóndilos, epicóndilo, epitróclea, fosas (olecraniana, coronoides y supracondílea)
2. Radio: parte proximal del radio, cabeza del radio, cavidad glenoidea, tuberosidad bicipital
3. Cubito: parte proximal del cúbito, apófisis (olécranon y coronoides)
Dichas estructuras anatómicas forman un conjunto de bisagras integrado por tres articulaciones bien diferenciadas:
– Articulación humerocubital es una articulación bisagra que proporciona flexión y extensión
– Articulación humeroradial
– Articulación radiocubital superior realiza pronosupinación
Estas articulaciones comparte una única cavidad articular y proporcionan gran parte de la estabilidad de codo, además se encuentran estabilizadas por numerosas estructuras de tejidos blandos.1
¿Cuál es la función principal del codo?
La función primaria del codo es posicionar y estabilizar la mano en el espacio. Las limitaciones en el codo disminuyen el grado de alcance de la mano y puede dar lugar a mayores limitaciones funcionales.
La pérdida de la flexión del codo puede conducir a una incapacidad para alimentarse o para realizar la higiene básica . Las restricciones de rango de movimiento del codo, una complicación común después de un traumatismo de codo, se pueden prevenir mediante la realización de una fijación estable de las fracturas de codo para permitir el rango inicial de movimiento. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con importantes limitaciones funcionales que han fracasado el tratamiento conservador.2
¿Cuál es la principal causa de la pérdida de flexión y extensión de codo que puede afectar a tu vida diaria?
La interrupción de cualquiera de las articulaciones antes descritas puede ocasionar rigidez de codo con la consiguiente pérdida de flexo-extensión y prono-supinación.
¿Qué lesiones pueden producir rigidez de codo?
Todas aquellas lesiones traumáticas como fracturas y luxaciones del complejo articular del codo, inclusive el ratón articular. Éste último es un fragmento osteocartilaginoso que se encuentra libre en la cavidad articular impidiendo así un movimiento rotatorio de flexión y/o extensión completo.2
Otra de las causas principales que puede impedir un movimiento correcto de la articulación es postquirúrgica o tras un periodo de inmovilización largo (con escayola o férula).
En la población actual es una patología más frecuente en edad infantil desde los 0 años hasta los 17 años de edad, ocupando, a partir de los 6 años, el 40-50% de todas las fracturas producidas su localización en el miembro superior, indiciendo en codo y antebrazo.3
¿Por qué son más frecuentes estas fracturas en edad infantil?
CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS
El esqueleto osteocondral infantil se ve sometido a numerosas fuerzas de tensión y de carga que causan microdeformaciones, con una posterior respuesta remodeladora. Si la acción de las fuerzas de tensión (resistencia interna a la deformación), de compresión y de cizallamiento que inciden sobre los huesos sobrepasa la capacidad de respuesta fisiológica del hueso o del cartílago, se produce una fractura. Está reconocido biomecánicamente que el hueso laminar (adulto) es mucho más resistente que el hueso fibroso (infantil). 4, 5
¿Qué problemas se pueden asociar a la rigidez de codo?
La gran mayor parte de los problemas que se asocian a la rigidez de codo vienen tras el periodo de inmovilización o postquirúrgico, cuando en las actividades de la vida diaria se empieza a compensar biomecánicamente para realizar tareas. El proceso de recuperación o rehabilitación, va dirigido principalmente a aumentar la movilidad de dicha articulación, teniendo en cuenta las diferentes compensaciones que pueden aparecer en el paciente. Estas compensaciones pueden aparecer en el hombro, produciendo problemas en los tejidos blandos, como inflamación del tendón(tendinitis) o de la cápsula (capsulitis). Del mismo modo, pueden aparecer limitaciones de movimiento en articulaciones adyacentes por un mal uso de la biomecánica.6
¿Cuál será el tratamiento de elección?
El objetivo es restablecer la estabilidad y movilidad suficiente para el codo, de modo que se pueda iniciar y mantener un rango funcional de movimiento.
El tratamiento de elección para esta patología debería ser preferiblemente de carácter conservador. Se puede dividir en fase inicial, la cual va dirigida a disminuir el dolor y tono de la musculatura que está implicada en el complejo articular del codo. Desde un primer momento se puede empezar a trabajar la elasticidad de la cápsula respetando el limite de dolor del paciente. En la fase subaguda (tras la disminución del dolor), el tratamiento debe ir encaminado a mejorar la biomecánica de todo el complejo articular del codo, incluyendo articulaciones adyacentes como hombro, muñeca y mano. Para ello, la terapia manual incluirá movilizaciones de la capsula e inhibición de puntos gatillo miofasciales, con disminución del tono de la musculatura adyacente. Todo esto combinado con ejercicio activo realizado por el propio paciente para mantener y mejorar el rango articular ganado. Este ejercicio activo también puede combinarse con la terapia en el agua facilitando a su vez la biomecánica del miembro superior por las propiedades del agua, evitando así las compensaciones que se pueden producir.6, 7, 8
Artículo creado por ALICIA SÁNCHEZ.
Bibliografía:
1) M.Chammas. Post-traumatic osteoarthritis of the elbow síndrome. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research 100 (2014) S15-S24
2) Kelly EW, Bryce R, Coghlan J, Bell S: Arthroscopic debridement without radial head excision of the osteoarthritic elbow. Arthroscopy 2007;23(2):151-156.
3) Antuña SA, Sánchez-Márquez JM, Barco R: Long-term results of radial head resection following isolated radial head fractures in patients younger than forty years old. J Bone Joint Surg Am 2010; 92(3):558-566.
4) Larson AN, Adams RA, Morrey BF: Revision interposition arthroplasty of the elbow. J Bone Joint Surg Br 2010;92(9): 1273-1277.
5) Cheng SL, Morrey BF: Treatment of the mobile, painful arthritic elbow by distraction interposition arthroplasty.
J Bone Joint Surg Br 2000;82(2):233- 238
6) Niels Wl, Jeroen De Haan et als. A hinged external fixator for complex elbow dislocations: A multicenter prospective cohort study . Schep et al. BMC Musculoskeletal Disorders 2011, 12:130
7) Gadgil A, Hayhurst C, Maffulli N, Dwyer JSM. Elevated, straight-arm traction for supracondylar fractures of the humerus in children. J Bone Joint Surg Br 2005; 87:82-7.
8) O’Driscoll SW, Morrey BF, Korinek S, An K-N: Elbow
subluxation and dislocation: A spectrum of instability. Clin Orthop 280:186-197, 1992.