Deporte y Nutrición Fisioterapia traumatologica y reumatologica Tobillo

Qué significa una rotura del tendón de Aquiles y qué síntomas tiene

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 53 segundos

El tendón de Aquiles es la estructura terminal del tríceps sural. Formado por los músculos sóleo y gemelo medial y lateral, se encarga de transmitir la potencia flexora al antepié sobre el hueso calcáneo, para realizar un movimiento de flexión plantar 1. Este tendón se caracteriza por su gran potencia, siendo capaz de soportar hasta 17 veces el peso corporal 2. Durante la marcha y la carrera el tendón es solicitado en elongación pudiendo alcanzar un estiramiento máximo del 10% de su longitud en reposo, antes de sufrir una rotura 3.

Los gemelos y el sóleo actúan como los principales flexores plantares de tobillo durante la marcha. Ambos se activan durante el 80% del ciclo de la marcha y tienen su rol principal en la propulsión y el balanceo. El sóleo, en concreto tiene función estabilizadora, y juega un papel muy importante en el balanceo resistiendo la fuerza reactiva del suelo en la pierna de apoyo. En dicha fase permite mover la extremidad hacia atrás, dando lugar al momento de dorsiflexión. Las fuerzas de estabilización permiten mantener la postura gracias a la fuerza de empuje, iniciando así el ciclo de la marca tras haber realizado una máxima dorsiflexión como consecuencia de una flexión plantar del tobillo 22.

¿Qué es una rotura en el tendón de Aquiles?

La ruptura completa del tendón de Aquiles se refiere a la pérdida de continuidad del tendón. La zona de rotura más frecuente se encuentra a 2-6 cm de su inserción en el calcáneo. Esto es debido a la mayor torsión de las fibras en este punto4, 5 por lo que la vascularización se ve más comprometida, siendo, por tanto, más vulnerable esta zona a la rotura 4.

La incidencia de esta patología es de 18 por 100.000 habitantes siendo más común en hombres que en mujeres y concretamente en aquellos con un rango de edad de los 30-40 años con una práctica deportiva de manera ocasional 6,7,8.

De manera relevante, diferentes autores asocian el aumento de riesgo de rotura del tendón de Aquiles a la suma de tracciones mecánicas repetitivas sobre el tendón9. En este contexto, inicialmente el tendón responde mediante una adaptación basada en la proliferación de colágeno tipo I que se dispone en paralelo y proporciona al tendón una elevada capacidad para soportar tensiones longitudinales de diferente intensidad.

 

Factores de riesgo en la rotura del tendón de Aquiles

Se describen diferentes factores vasculares en la patogénesis de esta lesión, ya que el aporte de sangre del tendón de Aquiles es pobre, sobre todo en la zona central, facilitándose, por tanto, el riesgo de rotura en el cuerpo del tendón entre la unión miotendinosa y la unión tenoperióstica 7. A su vez, se describen otros factores de riesgo asociados con la edad (a partir de los 30 años), grado de preparación física, alteraciones biomecánicas (pie cavo, tibia vara). De manera secundaria, diversos autores sugieren la influencia de otros factores tales como antecedentes de ciática, terapia con corticoides, consumo de antibióticos con fluoroquinina y enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide 9,10.

TE PODRÍA INTERESAR  Correr descalzo o no: ¿qué dice la ciencia?

 

Síntomas en la rotura del tendón de Aquiles

  1. Sensación de un «chasquido» o «golpe» repentino. Muchos pacientes describen sentir un sonido o la sensación de un chasquido en la parte posterior del tobillo en el momento de la lesión. A menudo, esto se percibe como si alguien les hubiera golpeado directamente en el talón, incluso si no hay contacto físico.
  2. Dolor intenso y súbito. El dolor suele ser agudo en el momento de la rotura y se localiza en la parte inferior de la pantorrilla o en el área del tendón. Posteriormente, el dolor puede disminuir ligeramente, pero persiste al intentar caminar o realizar movimientos.
  3. Dificultad para caminar o pararse sobre los dedos del pie. Tras la lesión, muchas personas experimentan una marcada dificultad para caminar, ya que el tendón de Aquiles desempeña un papel clave en la movilidad del pie. Levantarse sobre los dedos del pie, una acción que requiere la fuerza del tendón, se vuelve prácticamente imposible, afectando actividades básicas como subir escaleras o impulsarse al caminar.
  4. Hinchazón y sensibilidad en el tobillo. La zona afectada suele inflamarse de forma rápida después de la rotura, lo que puede ir acompañado de hematomas visibles en el área cercana al talón o la pantorrilla. Además, cualquier presión sobre la zona lesionada provoca sensibilidad, incrementando la incomodidad y el dolor.
  5. Debilidad o pérdida de fuerza en la pierna. La ruptura del tendón causa una notable pérdida de fuerza en la pierna afectada. Esto se traduce en la incapacidad de realizar movimientos que requieran impulso o empuje, como dar un salto o correr, dejando la extremidad significativamente debilitada.
  6. Hueco palpable en el tendón. En algunos casos, se puede notar un hundimiento o hueco en el área donde el tendón se ha roto. Esto es más evidente al palpar la zona del talón y confirma que existe una desconexión en las fibras del tendón.

Tratamientos para la rotura 

Esta lesión en el tendón de Aquiles tiene distintos métodos de tratamiento, aunque suele tratarse habitualmente mediante abordaje quirúrgico. Si bien en los últimos años se describen otras formas de tratamiento conservador basadas en inmovilización y realización de cargas progresivas. De este modo, en roturas parciales del tendón puede optarse por tratamiento conservador basado en el uso de una férula de inmovilización. Durante las 4 primeras semanas el tobillo es inmovilizado en flexión plantar y, posteriormente, en posición neutra hasta alcanzar un total de 8 semanas de inmovilización 9, 11, 13. Sin embargo, si la rotura es  completa suele utilizarse de manera más general la reparación quirúrgica basada en sutura simple o reconstrucción mediante el uso de plastia autóloga 14,15.

 

En Premium Health & Sport, contamos con las mejores instalaciones y un amplio equipo multidisciplinar especializado en la recuperación de este tipo de lesión.

 

Bibliografía:

1:Chao W, Deland JT, Bates JE, Kenneally SM. Achilles tendon insertion: an in vitro anatomic study. Foot Ankle Int 1997;18(2):81-4

TE PODRÍA INTERESAR  ESGUINCE DE TOBILLO: REHABILITACION EN EL AGUA

2: Maffulli N, Kader D. Tendinopathy of tendoachillis. J Bone Joint Surg Br 2002; 84 (1): 1-8

3: Komi PV, Fukashiro S, Jarvinen M. Biomechanical loading of Achilles tendon during normal locomotion. Clin Sports Med 1992; 11 (3): 521-31

4: Carr AJ, Norris SH. The blood supply of the calcaneal tendon. J Bone Joint Surg Br 1989; 71 (1): 100-2

5: Clement DB, Taunton JE, Smart GW. Achilles tendinitis and peritendinitis: etiology and treatment. AMJ Sports Med 1984; 12(3): 179-84

6: Kearney R, McGuinnes KR, Achten J, Costa ML. A systematic review of early rehabilitation methods following a rupture of the Achilles tendon. Physiotherapy (2012); 98:24-32

7: Hess G. Achilles Tendon Rupture: A review of Etiology, Population, Anatomy; Risk Factors, and Injury Prevention. Foot Ankle Spec 2012; 3:29

8: Thompson J, Baravarian B. Acute and Chronic Achilles tendon Rupture un Athletes. ClinPodiatr Med Surg 2011; 28: 117-135

9: Richar M. Achilles tendon rupture: surgical versus non-surgical treatment. Accident and Emergency Nursing (2004); 12: 149-158

10: Samue E, Toby O, Caroline B. A meta-analysis of randomised controlled trials comparing conventional to minimally invasive approaches for repair of an Achilles tendon rupture. Foot and Ankle Surgery 2011; 17:211-217

11: Willits K, Amendola A, Bryant D, Mothadi N, Griffin R,  Fowler P, et al. Operative versus Nonoperative Treatment of Acute Achilles Tendon Ruptures. J Bone Joint Surg Am 2010; 92:2767-2775

12: Schepsis AA, Jones H, Hass AL, Achilles tendon disorders in athletes. Am J Sports Med 2002; 30(2) : 287-305

13: Ingvar J, Tägil M, Eneroth M. Nonoperative treatment of Achilles tendon rupture. ActaOrthopaedica 2005; 76 (4): 597-601.

14: Mani K, Paterson R. Surgical repair followed by functional rehabilitation for acute and chronic Achilles tendon injuries: excellent functional results, patien satisfaction and no reruptures. ANZ J. Surg 2007: 77:287-291

15: Carmont MR, Maffulli N. Less invasive Achilles tendon reconstruction. BMC Musuculoskeletal Disorders 2007;8:100

16: Majewski M, Schaeren S, Kohlhaas U, Ochsner PE. Postoperative rehabilitation after percutaneous Achilles tendon repair: Early functional therapy versus cast inmobilization. Disability and Rehabilitation 2008; 30(20-22): 1726-1732

17: Suchak AA, BostickGP,Beaupré Lauren A, Durand D´Arcy, Jomha N. The influence of Early Weight-Bearing Compared with Non-Weight-Bearing Afeter Surgical Repair of the Achilles Tendon. J Bone Joint Surg Am 2008;90:1876-83

18: Calder J, Saxby T. Early, active rehabilitation following mini-open repair of Achilles tendon rupture: a prospective study. Br J Sports 2005; 39:857-859

19: Sorrenti SJ. Achilles Tendon Rupture: Effect of Early Mobilization in Rehabilitation After Surgical Repair. Foot and Ankle International 2006; 27:407-410

20: Kangas J, Pajala A, Siira P, Hämäläinen M, Leppilahti J. Early functional treatment versus early  inmobilization in tensión of the musculotendinous unit after Achilles ruptura repair: A prospective, randomized, clinical study. The Journal of Trauma 2003; 54,6: 1171-1180

21: Jielile J, Sabirhazi G, Hu G, Chen J, Aldyarhan K, Zheyiken J, Zhao Q, Bai J. Novel Surgical Technique and Early Kinesiotherapy for Acute Achilles Tendon Rupture. Foot and Ankle International 2012; 33: 12: 1119-1127

22:  Dayton, P. Anatomic, vascular, and mechanical overview of the Achilles tendon. Clinics in podiatric medicine and surgery 2017, 34(2), 107-113.

23: Peek, A. C., Malagelada, F., & Clark, C. I. M . The achilles tendon. Orthopaedics and Trauma 2016, 30(1), 1-7.

 

Autores:

Luis Matesanz y Fernando Gutiérrez

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

dolor de hombro nocturno
Fisioterapia traumatologica y reumatologica

Dolor de hombro nocturno

El dolor de hombro nocturno es aquel que se experimenta al dormir o al acostarse, afectando el descanso. Este problema puede retrasar la recuperación (Mills et al., 2016), ya que limita el rango de mo [...]

Deporte y Nutrición

Suplementación deportiva: todo lo que necesitas saber para mejorar tu rendimiento

La suplementación en deportistas es un tema de creciente interés y relevancia en el ámbito del rendimiento deportivo y la salud. A medida que los atletas buscan mejorar sus capacidades físicas y maxim [...]

Fisioterapia traumatologica y reumatologica

Operación de menisco. Técnicas y diferencias en la recuperación.

El menisco, esa estructura clave en la rodilla, es fundamental para absorber impactos, estabilizar la articulación y facilitar la nutrición articular. Sin embargo, su ubicación y función lo hacen vuln [...]