Psicología

La salud como obsesión: formas de ser menos autoexigente y vivir más conscientemente

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

El interés por llevar un estilo de vida saludable ha aumentado en los últimos años. Pero este entusiasmo puede convertirse en una obsesión con tu salud que, en lugar de beneficiar, termina perjudicando nuestro bienestar físico y emocional.

¿Qué es la obsesión con la salud?

La obsesión con la salud, popularmente conocida como ortorexia o fijación por los hábitos saludables, es el estado de dedicar grandes porciones de tiempo y esfuerzo a cuidar cada pequeño detalle relacionado con la dieta, la actividad física o el bienestar general.

Tener hábitos saludables es más que bienvenido, pero cuando se convierten en una obligación, eso conduce a la ansiedad, la culpa y la sensación de nunca ser suficiente. La autoexigencia también se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos de ansiedad y depresión.

Resultados de expectativas poco realistas

Sin embargo, preocuparse constantemente por comer “limpio”, entrenar diariamente o dormir horas específicas puede ser estresante en sí mismo. Este impulso hacia el ideal —aunque usualmente irrealista— nos aleja de lo más importante: sentirnos bien.

Entre los resultados más prevalentes de esta obsesión con la salud están:

– Cuando uno no sigue las rutinas establecidas, la ansiedad y el estrés se acumulan.
– La culpa por los “fracasos” menores en el entrenamiento o la dieta.
– Separación de su propio cuerpo y de lo que realmente necesita.
– Malestar emocional por no cumplir con los estándares autoimpuestos.

TE PODRÍA INTERESAR  Mindfulness

Una forma de reducir la demanda para proteger la salud

A pesar de ello, uno de los pasos más vitales para vivir una vida más saludable es reconocer que no se necesita hacer todo a la perfección. Reconocer que el descanso, la flexibilidad y el placer también forman parte del autocuidado es fundamental para establecer un bienestar más realista y sostenible.

Una forma de hacer esto es simplemente cultivando una mentalidad de compasión. Investigaciones del año pasado incluso señalan que permitirnos disfrutar plenamente de momentos en nuestras vidas, como una comida especial o un día en que no tenemos ganas de hacer ejercicio, aunque nos sintamos culpables por ello, es en realidad tan saludable (o incluso más) que solo hacer lo que creemos que es “correcto”.

Consejos para lograr el equilibrio

Proponemos algunas claves para cuidar de tu salud sin obsesionarte:

  • Escucha a tu cuerpo: No siempre tienes que estar al 100%. Reconoce cuando tu cuerpo necesita descanso, un grado de variedad o simplemente un cambio de marcha.
  • Fija metas realistas: Un estudio realizado en 2022 encontró que las personas que se orientan hacia metas alcanzables presentan menos angustia y ansiedad por el reverso.
  • Diviértete un poco: El autocuidado debería ser agradable, no una tarea. Encuentra formas de moverte, comer y descansar que disfrutes.
  • Sé abierto al cambio de rumbo: Las personas no siempre hacen lo que uno quiere. Parte de un enfoque saludable es ser capaz de cambiar tus rutinas sin sentirte culpable por ello.
  • Obtén ayuda profesional si la necesitas**: Un estudio de 2020 encontró que ir a terapia ayuda a identificar patrones agotadores en el pensamiento y crea herramientas que pueden ayudarte a lidiar con ellos de manera más efectiva.
TE PODRÍA INTERESAR  Factores psicológicos y lesión. ¿Están relacionados?

Conclusión

El deseo de un estilo de vida saludable es algo estupendo, pero cuando se convierte en obsesión con la comida, la salud de nuestro cuerpo supera la bondad de la misma. Menos autoexigentes, más flexibles y más compasivos con nosotros mismos, disfrutamos más el proceso y tenemos una mejor relación con la salud y el bienestar.

No se trata de abandonar el cuidado personal, sino de hacerlo desde un lugar de equilibrio, aceptación y duradero bienestar.

Conoce nuestro servicio de psicología.

Bibliografía

  • García M, Rodríguez L, Martínez N. «Terapia Cognitivo-Conductual para la Autoexigencia: Un Ensayo Controlado Aleatorio.» *Journal of Psychotherapy*. 2020; 29(2): 234-245.
  • «Chronic Effects of Self-Demand on Mental Health: a Longitudinal Study.» *Journal of Clinical Psychology*. 2021; 15(3): 123-135
  • Pérez R, Torres M, Sánchez L. «Mindfulness and Reduction of Self-Demand: An Experimental Study.» *International Journal of Mindfulness Psychology*. 2022; 10(1): 45-53.
  • Vargas C, Ramírez D, Morales E. «Self-Compassion and Psychological Well-Being: A Statistical Analysis.» *Journal of Clinical and Health Psychology*. 2023; 18(2): 67-78.
  • Hernández G, Martínez F, Gutiérrez J. «Estrategias para disminuir la autoexigencia en adolescentes: un estudio de caso.» *Journal of Child and Youth Psychology*. 2024; 7(1): 89-102.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Que-es-la-ansiedad-cual-es-su-origen
Psicología

¿Qué es la ansiedad? ¿Cuál es su origen?

La ansiedad es una respuesta de tipo emocional que una persona experimenta ante situaciones que ésta interpreta como amenazantes o que conllevan cierto peligro para el mantenimiento de la vida. Esta a [...]

Psicología

¿Cuándo acudir al psicólogo con tu hijo?

La infancia y la adolescencia son etapas cruciales en la vida de cualquier persona. Estos periodos están llenos de cambios, tanto físicos como psicológicos y sociales. A veces, los padres se enfrentan [...]

Psicología

Psicología y dolor crónico

El dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo, teniendo un impacto significativo tanto a nivel personal como social. Cuando los tratamientos tradicionales como los medicamentos y la [...]