
¿Las infiltraciones en tendón son efectivas?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos
Cuando aparece el dolor en un tendón —ya sea en el hombro, el codo, la rodilla o el talón— es frecuente que se proponga una infiltración como solución rápida. Y aunque estas inyecciones pueden ofrecer alivio inmediato, es importante entender por qué no representan una cura real para la tendinopatía.
Tabla de contenidos
¿Qué es una infiltración?
Una infiltración consiste en la aplicación de un medicamento, normalmente un corticosteroide, directamente en la zona inflamada o dolorosa. Su función principal es reducir la inflamación y calmar el dolor, actuando como una intervención puntual cuando el malestar es intenso.
Pero… ¿por qué no solucionan el problema a largo plazo?
Limitaciones de las infiltraciones en tendinopatías
1. Actúan sobre el síntoma, no sobre la causa
Las infiltraciones calman el dolor, pero no abordan el origen del problema. La mayoría de las tendinopatías no aparecen por una inflamación aislada, sino por una combinación de factores como desequilibrios musculares, mala técnica en el movimiento, sobrecarga repetitiva o falta de adaptación del tejido. Si no se corrigen estos factores, el dolor acabará reapareciendo.
2. Pueden debilitar el tendón
El uso continuado de corticosteroides puede afectar negativamente a la estructura del tendón. Lejos de fortalecerlo, pueden hacer que el tejido pierda resistencia, volviéndose más frágil y susceptible a rupturas, especialmente si no se respetan los tiempos de recuperación.
3. No promueven la regeneración del tejido
La tendinopatía implica degeneración y desorganización del colágeno dentro del tendón, no solo inflamación. Las infiltraciones no favorecen los procesos biológicos necesarios para regenerar el tejido ni mejoran su capacidad funcional.
4. Dan una falsa sensación de recuperación
Cuando el dolor desaparece, es fácil pensar que la lesión está curada. Esto lleva a muchas personas a retomar su actividad normal demasiado pronto, lo que puede interrumpir el proceso de reparación y cronificar la lesión.
¿Cuál es entonces el abordaje más efectivo?
- Buscar la causa del problema
Un fisioterapeuta puede ayudarte a identificar qué factores están contribuyendo a tu lesión: desde la técnica en tu deporte hasta la forma en que te mueves o gestionas las cargas diarias.
- Ejercicio terapéutico adaptado
Numerosos estudios han demostrado que los programas de ejercicio progresivo —como los excéntricos, isométricos o de carga pesada lenta— son la herramienta más eficaz para tratar tendinopatías. Estos ejercicios estimulan la regeneración del colágeno, mejoran la tolerancia a la carga y restauran la función del tendón.
- Control de la carga
Aprender a regular la intensidad y volumen de tus actividades es clave para no volver a sobrecargar el tendón. Esto incluye tanto el deporte como las tareas del día a día.
- Nutrición e hidratación
Una alimentación adecuada, rica en proteínas, vitamina C y colágeno, puede favorecer la regeneración de los tejidos. La hidratación también cumple un papel importante en la salud tendinosa.
- Paciencia y constancia
La regeneración de un tendón no es inmediata. Puede tomar semanas o incluso meses, dependiendo del grado de afectación y del cumplimiento del tratamiento. Pero con el enfoque correcto, los resultados son duraderos.
Las infiltraciones pueden tener su lugar en momentos puntuales, especialmente en fases agudas donde el dolor impide cualquier otro abordaje. Pero deben considerarse una herramienta de apoyo, no una solución definitiva.
Curar una tendinopatía requiere un enfoque activo, progresivo e individualizado, en el que el movimiento guiado y el ejercicio sean el eje central.
Conoce nuestro equipo multidisciplinar te asesorará para considerar el uso de la infiltración y proceso de readaptación.
Entradas relacionadas

Lesión no significa debilidad, por qué todos podemos lesionarnos.
Antes de hablar de lesiones y debilidad muscular, es fundamental entender bien qué significa cada concepto. Aunque en ocasiones pueden estar relacionados, no siempre una lesión implica debilidad, ni v [...]

Artrodesis lumbar: ¿cuándo es realmente necesaria y qué alternativas existen?
La artrodesis lumbar es una intervención quirúrgica utilizada para tratar diversas patologías degenerativas de la columna vertebral, como la espondilolistesis y la estenosis lumbar. Consiste en la fus [...]

Rizartrosis: qué es, causas, síntomas y tratamientos
La rizartrosis es una forma de artrosis que afecta la articulación de la base del pulgar, causando dolor, rigidez y pérdida de funcionalidad. Esta condición es común en personas mayores y en aquellos [...]