Abdomen

Tratamiento para la impotencia masculina o disfunción erectil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

IMPOTENCIA MASCULINA

La impotencia masculina se define como la incapacidad persistente o repetida para alcanzar y mantener la erección con la suficiente rigidez para que permita una relación sexual satisfactoria.

En España lo sufren entre un 10 y un 52% de los hombres de entre 40 y 70 años 1,  aumentando progresivamente con la edad. Algunos de los procesos de salud que pueden favorecerla son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión , dolor pélvico crónico,  síntomas del tracto urinario inferior2 y la toma de medicamentos como ( ansiolíticos, antidepresivos, anticolinérgicos, opiáceos etc)

Los pacientes ven disminuida su calidad de vida, y deben  de compartir dicho problema con la pareja, ya que es necesaria la reeducación de ambos para el proceso.

CAUSAS

¿ Porqué se  produce una erección normal y cual puede ser el origen del problema ?

Tras una estimulación del glande, la información  va por el nervio cavernoso al sistema nervioso central, que modula la  relajación de la musculatura lisa involuntaria de las arterias y arteriolas de los cuerpos cavernosos produciendo  dilatación y engrosamiento del pene.  Esta modulación del sistema nervioso  es la que nos daría problemas en situaciones de estrés psicológico  o dolor crónico, este último debido a la medicación.

Puedo tener alteraciones estructurales en la musculatura superficial del periné, bulvocavernoso e isquiocavernoso,  que participan en el mecanismo veno-corporo- oclusivo, lo que quiere decir que a través de sus expansiones a la parte posterior del pene, aportan rigidez a la fascia del pene o túnica albugínea,  que a su vez comprime la vena dorsal del pene, impidiendo el vaciado sanguíneo de sus cuerpos eréctiles. Esta musculatura superficial además de  iniciar la erección por el cierre de la vena dorsal, también mantiene su rigidez  principalmente gracias al músculo el isquiocavernoso. El bulvocavernoso es otro músculo muy importante también,  porque es el encargado de producir las contracciones rítmicas para la eyaculación durante el orgasmo.

TE PODRÍA INTERESAR  REEDUCACION SUELO PELVICO: INCONTINENCIA URINARIA

Este mecanismo de cierre es el que  se basa la fisioterapia para poder recuperar la erección3.

El problema pude ser también vascular, hormonal o de origen neuronal.

TRATAMIENTO

¿Cómo solucionar problemas de erección con fisioterapia?:

El médico si no es de origen quirúrgica como en una prostatectomía, te realizará las siguientes pruebas, para asegurarse que es solo un problema funcional  y estructural:

–          Control de la glucemia, y colesterol en sangre

–          Niveles de testosterona y diferentes parámetros que indican la función hipofisaria, y nos identificarían un posible hipogonadismo.

–          Valorar la lesión endotelial  estudiando la ruta metabólica del ácido nítrico ( pruebas que  siguen en estudio)4

Si considera que se trata de un problema estructural te derivará al fisioterapeuta, que  tras pasarte un cuestionario podemos tratarte con las siguientes técnicas:

–          Técnicas manuales propioceptivas para favorecer la contracción de la musculatura superficial

–          Biofeedback

–          Electroestimulación de la rama perineal del nervio pudendo en el Núcleo Fibroso Central del periné

–          Electroestimulación  del nervio cavernoso, en el pene.

–          Pauta de ejercicios domiciliarios

–          Ejercicios hipopresivos.

–          Técnicas de inducción miofascial  para regular y activar el sistema parasimpático y favorecer la vasodilatación.

En Premium Health & Sport contamos con un equipo especialista en suelo pélvico masculino que trabajamos en equipo no sólo en nuestro centro sino con un permanente contacto con otros profesionales sanitarios que lleven su caso. Cuéntanos tu caso  y te ayudaremos. 

Bibliografía:

1.       Prieto Castro Rafael, Campos Hernández Pablo, Robles Casilda Rafael, Ruíz García Jesús, Requena Tapia María José. Epidemiología de la disfunción eréctil: Factores de riesgo. Arch. Esp. Urol.  [revista en la Internet]. 2010  Oct [citado  2015  Mayo  14] ;  63(8): 637-639

2.       Martin Morales A, Sanchez Cruz JJ, Sáenz de Te­jada I, et al. Prevalence and independent risk fac­tors for Erectil Dysfunction In Spain: Results of EDEM study. J Urol 2001;166(2):569-575.

3.       Lavoisier, P., Courtois, F., Barres, D., & Blanchard, M. (1986). Correlation between intracavernous pressure and contraction of the ischiocavernosus muscle in man. The Journal of urology, 136(4), 936-939.

4.     García Cardoso, J. V., López Farré, A., & Vela Navarrete, R. (2005). Disfunción eréctil: papel del laboratorio en la evaluación diagnóstica y pronóstica. Actas Urológicas Españolas, 29(9), 890-898.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

qué es anatomía
Abdomen

Anatomía humana

La anatomía es la rama de la biología que estudia la estructura y organización del cuerpo de los seres vivos, especialmente el cuerpo humano. Su definición incluye el análisis de la forma, posición y [...]

signo de lasegue
Abdomen

¿Qué es el signo de Lasègue o maniobra de Lasègue?

La lumbalgia es una de las afecciones del aparato locomotor más frecuentes, se estima que un gran porcentaje de la población la sufrirá a lo largo de su vida, pero ¿cómo podemos saber si la lumbalgia [...]

Abdomen

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia afecta entre el 5% y el 7% de la población mundial, siendo más común en mujeres que en hombres, con una proporción de 2:1. Esta enfermedad se caracteriza por dolor crónico generalizado [...]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para ver todas las cookies de la web haz clic aquí