Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundos

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad reumática, perteneciente al grupo de las espondiloartropatías seronegativas (seronegativas porque en el análisis de sangre el factor reumatoideo, presente en enfermedades como la artritis reumatoide, es negativo), que son un grupo de enfermedades autoinmunes que afectan sobre todo a la columna vertebral, haciendo de ésta un bloque óseo, rígido y anquilosado (sin movilidad). Esta anquilosis tiene lugar como consecuencia de la inflamación crónica que sufren las articulaciones, la cual produce la formación de tractos fibrosos que se osifican, haciendo desaparecer el espacio articular y por tanto la capacidad de movimiento. Es una enfermedad frecuente (0,5 – 1%), y que habitualmente aparece en varones entre 20 y 30 años de edad(1).

Otra característica que tiene en común este grupo de enfermedades, es la asociación con el gen HLA-B27. La presencia de este gen no es determinante para diagnosticar la enfermedad, ya que sólo aparece en el 90% de los pacientes afectados, y además este gen también se encuentra entre la población sana. Por tanto, para el diagnóstico la enfermedad tendremos que tener en cuenta otros factores, como son:

  • El dolor comienza a localizarse en la parte baja de la columna lumbar, zona glútea y articulaciones sacroilíacas, pudiendo descender por el muslo hasta la rodilla o pierna, sin llegar al pie.
  • Los síntomas de esta enfermedad mejoran con la actividad y empeoran con el reposo, siendo característica la rigidez por las mañanas(1).
  • La evolución de la enfermedad es en forma de brotes inflamatorios y dolor de duración variable (de semanas a meses). Con frecuencia el paciente sufre además una alteración global de la salud en forma de decaimiento, cansancio y a veces anemia.

Una vez diagnosticados de esta enfermedad, es fundamental un buen tratamiento de la misma que ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente.

Por un lado se hace fundamental un tratamiento farmacológico(2,3)para luchar contra la anquilosis, que debe ser pautado por su reumatólogo y, por otro lado, un tratamiento de fisioterapia supervisado que deberá contar con medidas de terapia manual, electroterapia, y lo más importante: ejercicio terapéutico activo, que se pueden realizar en seco o en piscina de hidroterapia y deben pautarse conforme al estado individual del paciente en cada momento(2,4,5). Entre los ejercicios en agua y seco(4), podemos incluir:

En nuestro Centro Médico y de Rehabilitación Premium Health & Sport podrá contar con los medios adecuados para tratar su enfermedad (piscina, gimnasio de fisioterapia, salas de entrenamiento personal y Pilates) así como con el equipo de profesionales (fisioterapeutas, licenciados en INEF/CAFYD, médico rehabilitador) más adecuados para ayudarle en su tratamiento.

TE PODRÍA INTERESAR  ¿En qué consiste mi diagnóstico de estenosis de canal lumbar?

REFERENCIAS:

  • 1.        Espondilitis_anquilosante @ www.ser.es [Internet]. Available from: http://www.ser.es/wiki/index.php/Espondilitis_anquilosante
  • 2.        Van den Berg R, Baraliakos X, Braun J, van der Heijde D. First update of the current evidence for the management of ankylosing spondylitis with non-pharmacological treatment and non-biologic drugs: a systematic literature review for the ASAS/EULAR management recommendations in ankylosing spondylitis. Rheumatology (Oxford). 2012 Aug;51(8):1388–96.
  • 3.        Zochling J, van der Heijde D, Dougados M, Braun J. Current evidence for the management of ankylosing spondylitis: a systematic literature review for the ASAS/EULAR management recommendations in ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2006 Apr;65(4):423–32.
  • 4.        Dagfinrud H, Kvien TK, Hagen KB. Physiotherapy interventions for ankylosing spondylitis. Cochrane database Syst Rev. 2008 Jan;(1):CD002822.
  • 5.        Fernández-de-Las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Morales-Cabezas M, Miangolarra-Page JC. Two exercise interventions for the management of patients with ankylosing spondylitis: a randomized controlled trial. Am J Phys Med Rehabil. 2005 Jun;84(6):407–19.
  • 6.        Silva EM, Andrade SC, Vilar MJ. Evaluation of the effects of Global Postural Reeducation in patients with ankylosing spondylitis. Rheumatol Int. 2012 Jul;32(7):2155–63.

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad reumática, perteneciente al grupo de las espondiloartropatías seronegativas (seronegativas porque en el análisis de sangre el factor reumatoideo, presente en enfermedades como la artritis reumatoide, es negativo), que son un grupo de enfermedades autoinmunes que afectan sobre todo a la columna vertebral, haciendo de ésta un bloque óseo, rígido y anquilosado (sin movilidad). Esta anquilosis tiene lugar como consecuencia de la inflamación crónica que sufren las articulaciones, la cual produce la formación de tractos fibrosos que se osifican, haciendo desaparecer el espacio articular y por tanto la capacidad de movimiento. Es una enfermedad frecuente (0,5 – 1%), y que habitualmente aparece en varones entre 20 y 30 años de edad(1).

Otra característica que tiene en común este grupo de enfermedades, es la asociación con el gen HLA-B27. La presencia de este gen no es determinante para diagnosticar la enfermedad, ya que sólo aparece en el 90% de los pacientes afectados, y además este gen también se encuentra entre la población sana. Por tanto, para el diagnóstico la enfermedad tendremos que tener en cuenta otros factores, como son:

  • El dolor comienza a localizarse en la parte baja de la columna lumbar, zona glútea y articulaciones sacroilíacas, pudiendo descender por el muslo hasta la rodilla o pierna, sin llegar al pie.
  • Los síntomas de esta enfermedad mejoran con la actividad y empeoran con el reposo, siendo característica la rigidez por las mañanas(1).
  • La evolución de la enfermedad es en forma de brotes inflamatorios y dolor de duración variable (de semanas a meses). Con frecuencia el paciente sufre además una alteración global de la salud en forma de decaimiento, cansancio y a veces anemia.
TE PODRÍA INTERESAR  El aparato extensor de la rodilla

Una vez diagnosticados de esta enfermedad, es fundamental un buen tratamiento de la misma que ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente.

Por un lado se hace fundamental un tratamiento farmacológico(2,3)para luchar contra la anquilosis, que debe ser pautado por su reumatólogo y, por otro lado, un tratamiento de fisioterapia supervisado que deberá contar con medidas de terapia manual, electroterapia, y lo más importante: ejercicio terapéutico activo, que se pueden realizar en seco o en piscina de hidroterapia y deben pautarse conforme al estado individual del paciente en cada momento(2,4,5). Entre los ejercicios en agua y seco(4), podemos incluir:

En nuestro Centro Médico y de Rehabilitación Premium Health & Sport podrá contar con los medios adecuados para tratar su enfermedad (piscina, gimnasio de fisioterapia, salas de entrenamiento personal y Pilates) así como con el equipo de profesionales (fisioterapeutas, licenciados en INEF/CAFYD, médico rehabilitador) más adecuados para ayudarle en su tratamiento.

REFERENCIAS:

  • 1.        Espondilitis_anquilosante @ www.ser.es [Internet]. Available from: http://www.ser.es/wiki/index.php/Espondilitis_anquilosante
  • 2.        Van den Berg R, Baraliakos X, Braun J, van der Heijde D. First update of the current evidence for the management of ankylosing spondylitis with non-pharmacological treatment and non-biologic drugs: a systematic literature review for the ASAS/EULAR management recommendations in ankylosing spondylitis. Rheumatology (Oxford). 2012 Aug;51(8):1388–96.
  • 3.        Zochling J, van der Heijde D, Dougados M, Braun J. Current evidence for the management of ankylosing spondylitis: a systematic literature review for the ASAS/EULAR management recommendations in ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2006 Apr;65(4):423–32.
  • 4.        Dagfinrud H, Kvien TK, Hagen KB. Physiotherapy interventions for ankylosing spondylitis. Cochrane database Syst Rev. 2008 Jan;(1):CD002822.
  • 5.        Fernández-de-Las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Morales-Cabezas M, Miangolarra-Page JC. Two exercise interventions for the management of patients with ankylosing spondylitis: a randomized controlled trial. Am J Phys Med Rehabil. 2005 Jun;84(6):407–19.
  • 6.        Silva EM, Andrade SC, Vilar MJ. Evaluation of the effects of Global Postural Reeducation in patients with ankylosing spondylitis. Rheumatol Int. 2012 Jul;32(7):2155–63.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

Entrenamientos y readaptación deportiva Lumbares

El mito de levantar pesas y el dolor de espalda

>¿Levantar pesas daña la espalda? Durante años se ha repetido la idea de que levantar pesas es peligroso para la espalda, especialmente para la zona lumbar. Muchas personas, especialmente mayores, evi [...]

Fisioterapia traumatologica y reumatologica

Artrosis: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que afecta a los cartílagos, los cuales se desgastan con el tiempo. Esta condición genera dolor, rigidez y dificultad para mover la art [...]

Lumbares

Dolor lumbar inespecífico: mitos y realidades

La gran mayoría de las personas ha experimentado algún episodio de dolor lumbar. De hecho, es la principal causa de discapacidad en el mundo y el trastorno musculoesquelético más común. Aunque mu

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para ver todas las cookies de la web haz clic aquí