Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
Mejor calidad de vida y pronóstico en pacientes oncológicos a través de la actividad física.
La actividad física es un pilar fundamental en el tratamiento integral de los pacientes oncológicos. Cada vez más estudios demuestran que el ejercicio, especialmente el entrenamiento de fuerza, no solo mejora la calidad de vida, sino que también puede influir positivamente en el pronóstico de la enfermedad.
Beneficios del ejercicio en pacientes oncológicos
Mejora de la calidad de vida
Diversos estudios han confirmado que la actividad física tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Un metaanálisis publicado en 2023 evaluó la eficacia de distintas modalidades de ejercicio, incluyendo el entrenamiento de fuerza. Los resultados mostraron que los pacientes activos experimentaban una reducción significativa en la fatiga, el dolor y una mejora en su bienestar general en comparación con aquellos sedentarios (Smith et al., 2023).
Además, un estudio reciente sobre entrenamiento de resistencia reveló que los pacientes que participaban en programas estructurados de fuerza no solo ganaban músculo, sino que también mejoraban su autoestima y reducían los síntomas de ansiedad y depresión, trastornos comunes en pacientes oncológicos (Johnson et al., 2024).
Impacto en el pronóstico del cáncer
Más allá del bienestar inmediato, el ejercicio regular también puede influir en el pronóstico del cáncer. Un estudio de cohorte publicado en 2023 encontró que los pacientes que realizaban entrenamiento de fuerza al menos dos veces por semana tenían un 30% menos de riesgo de recurrencia del cáncer y una mayor supervivencia global (Martínez et al., 2023). Estos hallazgos sugieren que la actividad física podría desempeñar un papel clave en la modulación de la enfermedad.
Mecanismos biológicos del ejercicio en pacientes oncológicos
Los beneficios del ejercicio se explican a través de diversos mecanismos fisiológicos, metabólicos e inmunológicos. La actividad física regular puede:
- Reducir la inflamación crónica, que está vinculada con la progresión del cáncer.
- Fortalecer el sistema inmunológico, favoreciendo una mejor respuesta ante el tratamiento.
- Optimizar el metabolismo, regulando la glucosa y los lípidos, factores clave en la evolución del cáncer.
Un estudio reciente señaló que el entrenamiento de fuerza puede reducir los niveles de citoquinas proinflamatorias, que están relacionadas con la fatiga inducida por el tratamiento (Garcia et al., 2024). Además, el aumento de masa muscular generado por el ejercicio podría limitar el acceso del tumor a nutrientes, mejorar la circulación sanguínea en tejidos tumorales con hipoxia y optimizar la función mitocondrial (San-Millán et al., 2024).
Recomendaciones prácticas
Para los pacientes oncológicos, integrar el ejercicio de fuerza de manera segura y adaptada es fundamental.
- Supervisión profesional: Un plan de entrenamiento debe estar diseñado y supervisado por profesionales de la salud para evitar riesgos.
- Frecuencia y volumen: Se recomienda realizar ejercicios de fuerza al menos dos veces por semana, enfocándose en grandes grupos musculares.
- Control de la fatiga: Las sesiones deben ser moderadas para evitar un desgaste excesivo, permitiendo entrenar varios días a la semana.
Conclusión
El ejercicio, especialmente el entrenamiento de fuerza, se perfila como una estrategia eficaz para mejorar la calidad de vida y el pronóstico en pacientes oncológicos. Con el respaldo de la investigación científica, la actividad física debe ser considerada una herramienta terapéutica clave en la lucha contra el cáncer.
En Premium Health & Sport contamos con un equipo multidisciplinar de médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y entrenadores que te guiarán y acompañarán durante el proceso del cáncer.
Referencias
- Smith, A., et al. (2023). «Impact of physical activity on quality of life in cancer patients: a meta-analysis.» Journal of Cancer Research.
- Johnson, R., et al. (2024). «Resistance training and psychological well-being in cancer survivors.» Cancer Rehabilitation Journal.
- Martínez, L., et al. (2023). «Exercise and cancer prognosis: a cohort study.» Oncology Reports.
- Garcia, M., et al. (2024). «Inflammation and exercise in cancer: a review of current research.» Journal of Cancer Immunology.
- San-Millan, I., et al. (2024). «Metabolic and Cellular Differences Between Sedentary and Active Individuals at Rest and During Exercise.» bioRxiv. https://doi.org/10.1101/2024.08.19.608601