
Discinesia escapular y dolor cervical
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
Tabla de contenidos
Discinesia escapular: dolor cervical y problemas en el hombro
La discinesia escapular se define como la alteración de la sincronización en la articulación escapulo-torácica, que tiene como consecuencia una variación en la posición y el movimiento normal de la escápula durante los movimientos del hombro.
El dolor cervical o dolor de cuello constituye una de las afecciones más comunes en el mundo industrializado. Según la International Association for the Study of Pain un 15% de la población sufrirá dolor cervical crónico (> de 3 meses) en algún momento de su vida. Estudios recientes se han centrado en la influencia de la escápula y sus disfunciones en el dolor cervical.
¿Cómo afecta la lesión del hombro a la zona cervical?
Esta alteración suele estar relacionada con:
- Desequilibrios en el reclutamiento de la musculatura estabilizadora de la escápula, como son los músculos serrato anterior, trapecio inferior y trapecio medio. Al no haber una buena contracción y coordinación de esta musculatura produce alteraciones en el movimiento que terminará produciendo dolor en el hombro, en la zona cervical o en otros puntos de la columna.
- Déficit de flexibilidad en la capsula posterior del hombro y en el músculo pectoral menor.
Se ha observado que, en pacientes con discinesia escapular, el trapecio superior presenta un acortamiento en sus fibras, un aumento de actividad y su contracción se produce de manera prematura, favoreciendo, en combinación con la falta de flexibilidad del pectoral menor, una alteración en el movimiento de la escápula.
Parte de la musculatura cervical tiene como zona de inserción la escápula, por lo que una alteración en el funcionamiento de la misma puede influir en la actividad de la columna cervical, favoreciendo la aparición de lesiones en esta región.
¿Cómo podemos tratar las alteraciones del hombro para que mejore el hombro y nuestro dolor cervical?
Por lo explicado realmente resulta crucial una correcta exploración de la movilidad del complejo del hombro, en la que podamos identificar una alteración en el funcionamiento de la escápula, y así poder incluir la corrección de esta disfunción en nuestro tratamiento.
Ese trabajo debe ir dirigido hacia:
- Una flexibilización de los tejidos retraídos, recuperando su longitud habitual y evitando, así, que influyan de manera negativa en el movimiento normal de la escapula.
- Un reentrenamiento de la musculatura estabilizadora de la escápula mediante un protocolo de trabajo activo que recupere la función normal de esta musculatura.
En Premium Health & Sport contamos con un amplio equipo de profesionales que trabajan de manera multidisciplinar desde la fisioterapia, la medicina, la podología, la actividad física y la nutrición para tratar cada caso de manera global y ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Cools AMJ, Struyf F, De Mey K, et al. Rehabilitation of scapular dyskinesis: from the office worker to the elite overhead athlete. Br J Sports Med 2014;48:692-697. BMJ Journals Web. 18 Apr. 2017.
- Machado H, Gouveia de Morais E and Ingreddy L. Association between scapular dyskinesia and shoulder pain in Young adults. Acta Ortopedica Brasileira 24.5 (2016): 243–248. PMC. Web. 18 Apr. 2017.
- Willmore, Elaine G, and Michael J Smith. “Scapular Dyskinesia: Evolution towards a Systems-Based Approach.” Shoulder & Elbow 8.1 (2016): 61–70. PMC. Web. 18 Apr. 2017.
Entradas relacionadas

Beneficios de medir la composición corporal
Medir la composición corporal es uno de los pasos más importantes para conocer tu salud física en profundidad. No se trata solo de saber cuánto pesas, sino de entender cómo se distribuyen los componen [...]

Suplementación deportiva: todo lo que necesitas saber para mejorar tu rendimiento
La suplementación en deportistas es un tema de creciente interés y relevancia en el ámbito del rendimiento deportivo y la salud. A medida que los atletas buscan mejorar sus capacidades físicas y maxim [...]

Cervicalgia: qué es y cómo podemos tratarla
Llamamos cervicalgia al dolor de cuello, percibido en la zona comprendida entre la línea nucal superior (zona occipital), a la primera vértebra dorsal, y lateralmente limitado por los extremos lateral [...]