Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos
¿Qué es la cefalea cervicongénica?
Las cefaleas, asociadas con frecuencia a cervicalgias, constituyen uno de los grandes problemas de salud de la sociedad, conllevan una disminución de la capacidad funcional, repercuten de forma negativa en la calidad de vida, y pueden, a su vez, generar una gran discapacidad.
El término cefalea cervicogénica fue descrito por el neurólogo Sjaastad en 1983. Con este término se quería hacer referencia a los dolores de cabeza que se podían establecer como cefalea y que estaban provocados por los distintos elementos anatómicos de la columna cervical, fundamentalmente inervados por los tres primeros nervios cervicales. (1)
Para ser diagnosticada y tratada la cefalea cervicogénica, se debe hacer una cuidadosa y completa historia clínica además de un examen físico completo basado en la evidencia científica para poder descartarla de patologías más graves.
La exploración manual del osteópata demostró una especificidad y sensibilidad del 100% como Test clínico para determinar la presencia o no de disfunciones articulares en el diagnóstico diferencial de cefalea cervicogénica.
Como resultado, entre los hallazgos palpatorios que suelen presentarse en la cefalea cervicogénica se encontró la hipomoviliad de la articulación C2 y una posterioridad de ésta presente en la mayoría de los casos. (2)
Se descubrió que los sujetos con esta patología presentaban movilidad reducida en el segmento craneocervical sobre todo a la flexo-extensión, también presentaban movilidad asimétrica en la rotación, sensación de rigidez y el dolor se reproducía con el movimiento (3).
Así mismo, existen estudios que demostraron que los puntos gatillo se asociaban comúnmente a disfunciones o desórdenes articulares cervicales responsables de la cefalea cervicogénica. (4, 5)
La cefalea cervicogénica es la expresión clínica de un dolor somático referido procedente de la columna cervical. (6)
Por lo tanto, cualquier elemento nociceptivo, doloroso, que presente en la columna cervical sobre todo en la zona superior, podrá ocasionar este trastorno, como por ejemplo las raíces dorsales de C1 a C7, los discos intervertebrales hasta el nivel C7,las articulaciones cigapofisarias de C2-C3 a C6-C7, los músculos trapecio y ECOM, la arteria vertebral con su plexo simpático y en los nervios periféricos occipital mayor y menor, el tercer nervio occipital y el nervio auricular mayor (7)
Diagnóstico y síntomas de la cefalea cervicongénica
La Internacional Headache Society(IHS) estableció una clasificación de cefaleas donde ya reconocieron el término cefalea cervicogénica y se establecieron unos criterios para su diagnóstico (1):
1. Criterios fundamentales
Signos y síntomas relacionados con el cuello
a) Provocación del cuadro de cefalea por:
– Movimientos de cuello y/o posturas forzadas de la cabeza mantenidas
– Presión externa sobre la región occipital o cervical del lado sintomático
b) Reducción de la amplitud articular cervical
c) Dolor difuso homolateral en cuello, hombro y extremidad superior, de carácter no radicular; ocasionalmente, dolor en el miembro superior de origen radicular
Nota: En el punto 1 los criterios están descritos de orden de mayor a menor importancia. Es obligatorio que uno o más estén presentes. El punto 1ª es suficiente como criterio diagnóstico. La combinación del punto 1b y 1c puede ser suficiente.
2. Confirmación por bloques anestésicos
Nota: El punto 2 sólo es obligatorio en estudios científicos.
3. Afectación unilateral, sin cambio de lado
En los casos típicos, el dolor es unilateral pero puede cruzar la línea media en episodios graves, pero siempre con una preponderancia en el lado afectado
4. Características de la cefalea:
– Dolor de intensidad moderada/grave y no pulsante, ni lancinante, que se inicia en el cuello y se propaga eventualmente a la zona frontooculotemporal homolateral
– Episodios de dolor de duración variable o
– Dolor fluctuante a continuo
5. Otras características relevantes
– Escaso efecto o ningún efecto de la indometacina
– Escaso efecto o ningún efecto de la ergotamina y del sumatripán
– Sexo femenino
– Antecedentes de traumatismo cervical o cefálico, normalmente de grado grave
Nota: Los puntos 4 y 5 no son obligatorios.
6. Otras características de menor importancia
Síntomas concomitantes que solo están presentes ocasionalmente y de carácter moderado:
– Náuseas
– Fonofobia y fotofobia
– Mareo
– Visión borrosa
– Dificultades para tragar
– Edema homolateral, sobre todo en el área periocular
En cualquier caso, lo más importante es contar con un equipo multidisciplinar especialista en cervicalgías y cefaleas, para poder abordar su patología adecuadamente desde el primer momento.
Consúltenos sin compromiso. Podemos ayudarle.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rafael Torres Cueco. La columna cervical: síndromes clínicos y su tratamiento manipulativo (aproximación clínica y tratamiento específico de síndromes clínicos cervicales, craneocervicales cervicobraquiales. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. p 107- 198
2. Mc Donnell M, Sahrmann S, Van Dillen L. A specific exercises program and modification of postural alignment of the treatment of cervicogénica headache: A case report. J Orthop Sports Phys Ther. 2005; 35:3-15.
3. David M. Biondi, DO. Cervicogenic headache: mechanism, evaluation an treatment strategies. Jaoa. 2006; 100(9)
4. 15. Roth JK, Roth RS, Weintraub JR, Simona DG. Cervicogenic headache caused by myofascial trigger points in the sternocleidomastoid: a case report. Cephalalgia. 2007; 27:375-380.
5. 16. Hugo Andre de Lima Martins, Valdenilson Ribeiro Ribas, Blanca Bastos, Mazullo Martins, Renata de Mela Guerra, Marcelo Moraes Valenca. Post – traumatic headache. Neuropsiquiatr. 2009; 67 (1): 43-45.
6. Fredriksen TA, Hovdal H. Cevicogenic headache: clinical manifestation. Cephalalgia. 2005; 7 (2):147-60
7. Herbert Lippert. Anatomía con orientación clínica. Madrid: Marbán Libros S.L; 2005. p.820.