Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundos
Introducción
Durante este trimestre de embarazo, la embarazada pasa por su periodo más cómodo, una vez pasados el nerviosismo y nauseas del primer trimestre, como nombramos en nuestro blog de cambios físicos y psicológicos II, comienza a aumentar la curva lumbar, y el diafragma va reduciendo su movilidad, dentro de los beneficios del pilates para embarazadas está el prevenir lumbalgias, dolores de piernas, calambres e hinchazones, y debemos seguir trabajando en conjunto suelo pélvico con cincha abdominal para mantenerlo fuerte e ir frenando la separación entre los rectos del abdomen.
A partir de la semana 20 es el momento más frecuente en el que las mujeres acuden a nosotros para iniciar actividad deportiva durante el embarazo, siempre bajo autorización de su obstetra. Aquí podrás ver un caso en el que aparecen reflejados los primeros pasos, y podrás combinarlo también con ejercicios más dinámicos en nuestra piscina.
Presentación del caso
Mujer de 32 años de edad, primípara. Acude a valoración para realizar alguna actividad física durante el embarazo en la semana 17 de gestación. Fecha prevista de parto en diciembre 2017.
Durante el primer trimestre tuvo que guardar reposo debido a un hematoma en el endometrio, y tiene la placenta fijada en un punto algo más anterior. Actualmente en pruebas para el feto, debido a que presenta arteria umbilical única, por lo que se lleva un control ecográfico exhaustivo, al igual que un examen del cariotipo para detectar anomalías genosómicas.
Tras obtener buenos resultados en dichos estudios, su ginecólogo la autoriza a la práctica tanto de Pilates como de un ejercicio más cardiovascular de forma diaria.
Antecedentes personales previos: Aborto anterior en este año. No lesiones ni cirugías.
Los objetivos de la paciente son: prevenir las molestias durante el embarazo, e iniciar de forma precoz una preparación física para el parto.

Exploración física
Realizamos un examen de percepción corporal en la que la paciente refiere diferencias en el apoyo plantar, apoyando un pie en borde lateral y otro en zona interna, refiere bloqueo en extensión de sus rodillas, mucha curva dorsal, cabeza adelantada, hombros adelantados, poca sensación de aumento del abdomen, y no se nota la tripa tensa ni alta (pregunta que realizamos para ver la conciencia del musculo transverso del abdomen).
Hábitos: la paciente no ha realizado ningún deporte y trabaja en sedestación.
En nuestra exploración en plano frontal observamos valgo calcáneo izquierdo y reducción del arco interno pie izquierdo, valgo de rodillas, y en plano sagital observamos cifosis dorsal y rectificación cervical. Inestabilidad pélvica en el test de elevación de la pierna recta en supino en la izquierda.
Nota una respiración predominantemente costal, y no refiere dolor.
En cuanto a la valoración de suelo pélvico, buena fuerza, y resistencia de los elevadores del ano y buena competencia perineal al esfuerzo. Existe algo de hipertonía, le cuesta relajar el suelo pélvico.
Desarrollo de las sesiones de Pilates
1º SESIÓN INDIVIDUAL:
– Se le enseñan ejercicios propioceptivos para suelo pélvico, incidiendo en diferentes fuerzas y relajación muscular con el ejercicio denominado “el ascensor” en posición supina.
– Entrenamos la respiración costodiafragmática aislada
– Respiración costodiafragmática mas activación del transverso del abdomen con palpación manual.
– Trabajar la elongación vertebral, y correctos apoyos en la colchoneta en occipital, interescapular, dorsal baja y sacro.
– Identificar posición neutra de pelvis, retroversión y anteversión. Así como la percepción manual de los diferentes huesos que forman el estrecho inferior de la pelvis ( pubis, isquiones y cóccix)
– Trabajo respiración costodiafragmática con coactivación de suelo pélvico, transverso abdomen y multífidos.
SIGUIENTES DOS SEMANAS:
La paciente acude a una clase colectiva de tres embarazadas con ella, de Pilates suelo, con una frecuencia de una sesión semanal.
Evolución: Realizamos siempre una percepción corporal previa a la clase, donde la paciente va siendo más consciente de su diferente apoyo de los pies, y de la situación de su bebé, y transverso de abdomen, la respiración la va haciendo más mixta y es capaz de sentir su suelo pélvico más relajado.
Ejercicios realizados:
– Calentamiento repasando respiración, activación de musculatura profunda, y conociendo otros ejercicios de suelo pélvico cómo la onda, o ejercicios de fibras tónicas aguantando 5 segundos la contracción a fuerza media, y relajando el mismo tiempo.
– Realizamos ejercicios de disociación miembros inferiores y superiores en supino.
– Trabajo de la aducción y abducción de cadera para ganar estabilidad pélvica.
– Coactivación cincha abdominal y suelo pélvico en otras posturas como cuadrupedia y tumbada de lado.
– Estiramientos enfocados en la cadena posterior, gemelos, isquiotibiales, piramidal, glúteo mayor y aductores.
AL MES DE INICIAR LA ACTIVIDAD:
Evolución: en el ejercicio de percepción se va notando más reducida la cifosis, y el adelantamiento de la cabeza, aunque se comienza a sentir más curva lumbar (debido al leve aumento de volumen abdominal) en semana 19. Refiere leve dolor entorno a la ingle lo que podemos considerar como la redonditis o tracción del ligamento redondo del útero, y debido a la llegada del calor del verano comienza a sentir hinchazón y pesadez en miembros inferiores.
Ejercicios realizados:
Todo el calentamiento como describimos anteriormente, y realizamos ejercicios de disociación en sedestación, rodillas, y cuadrupedia
Iniciamos ejercicios de potenciación con banda elástica, de glúteo medio, cuádriceps.
Ejercicios de elevación de la pelvis, puente.
Trabajo con banda elástica también de tibial anterior, y musculatura intrínseca plantar para que no pierda arco plantar.
Ejercicios de estabilización con fitball en sedestación, y movilidad pélvica con círculos sobre el balón.
Alternamos con trabajo con pesas de 1 kg, para tríceps, dorsal y rotadores externos de hombro (con el objetivo de tener brazos fuertes para el parto y para sostener al bebé durante la lactancia)
Enseñamos técnicas de masaje en hueco inguinal cerca del psoas, como un bombeo o amasamiento con la pierna flexionada hacia el pecho para aliviar el dolor del ligamento redondo
Ejercicios circulatorios de Buerguer – Allen.
A LOS DOS MESES:
Evolución: la paciente se va de vacaciones dos semanas, y al volver ya se nota mayor peso, y volumen abdominal, mas hiperlordosis, sigue conservando mejor alineación de la zona superior del tronco aunque al estar tumbada del lado izquierdo, a veces siente dolor central dorsal, y al andar en vacaciones vuelve su dolor plantar y de gemelos.
Seguimos con los ejercicios de potenciación iniciados en la quincena anterior con banda elástica.
Iniciamos ejercicios en bipedestación para equilibrio y suelo pélvico.
Para ir controlando más los cambios posturales, iniciamos el trabajo de respiraciones de Streching Global Activo (SGA) en supino, posición de rana al aire ya que aún por el volumen del vientre no le dificulta la respiración ni le baja la frecuencia cardiaca, (estaría contraindicado en un tercer trimestre) así que el inicio de este trabajo me permitirá trabajar en posturas en carga en el nuevo trimestre.
En Premium Health & Sport tenemos a su disposición un equipo de especialistas en fisioterapia obstétrica que le ayudaran a prevenir y tratar todo tipo de lesión y dolor durante el embarazo así como a llegar al parto en la mejor forma física para que este en mano de la paciente evitar posibles secuelas.
BIBLIOGAFIA
Andrade Cárdenas, Pablo Andrés. Influencia de pilates en la prevención de lumbalgia en el segundo trimestre de embarazo en el Hospital “Yerovi Mackuart” del cantón Salcedo. BS thesis. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Terapia Física, 2015.