Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

FIBROSIS QUÍSTICA

La fibrosis quística es una enfermedad congénita, de transmisión autosómica recesiva. Su principal característica es la presencia de secreciones en las vías aéreas y el tracto digestivo(1). En la raza caucásica la prevalencia es de 1:2000, en raza negra 1:30000 y en raza oriental 1:90000.

Los pacientes con fibrosis quística, en función de la edad presentarán una clínica u otra. Analizado desde el punto de vista respiratorio, la principal característica es la presencia de secreciones viscosas, asociándose en el 50% de los casos una hiperreactividad bronquial(2). Este acúmulo de secreciones crea un medio adecuado para que las bacterias proliferen. Como consecuencia se produce una hiperreactividad bronquial y destrucción celular. La fibrosis quística ha sido muy estudiada e investigada en las últimas décadas aumentando considerablemente la esperanza de vida de los sujetos que la padecen(3).

Para diagnosticar a un paciente con fibrosis quística  habría que realizar una prueba de sudor, la prueba más aceptada y con mayor fiabilidad es la desarrollada por Gibson y Cooke en 1959(4).

El abordaje para el tratamiento de la fibrosis quística debe ser muy completo y combinando distintas especialidades sanitarias. Dependiendo de las fases y de la sintomatología variará el tratamiento. La utilización de broncodilatadores y drenaje de las secreciones por parte de un fisioterapeuta respiratorio es fundamental, este tipo de terapias se deben combinar con un auto-tratamiento diario (prescrito por personal cualificado) para potenciar el realizado por el personal sanitario, de esta manera aumentaremos la esperanza y la calidad de vida(5). En casos leves-moderados podría plantearse realizar ejercicio aeróbico. En la literatura científica observamos como el ejercicio podría beneficiar a los sujetos con fibrosis quística aumentando la resistencia de la musculatura respiratoria y mejorando la expectoración del esputo o secreciones(6).

TE PODRÍA INTERESAR  Ejercicios de fuerza en el agua

Algunas de las posibles complicaciones que pueden tener las personas con fibrosis quística son:

·         Sinusitis crónica(7)

·         Neumotórax espontaneo(8)

·         Hemoptisis(9)

·         Aspergilosis broncopulmonar(10)

·         Reflujo gastroesofágico(11)

Como indica la federación española contra la fibrosis quística, el tratamiento tiene que tener 3 pilares principales: Antibioterapia, fisioterapia y nutrición. Respecto al bloque que nos acomete, la fisioterapia respiratoria, es fundamental un pronto abordaje tras su diagnóstico. Una vez comenzado el tratamiento deberíamos seguir con el aun estando asintomáticos. La fisioterapia tiene diversas técnicas e implementos muy efectivos para la eliminación de secreciones, como puede ser el drenaje autógeno, la estimulación de la tos, aumento de flujo espiratorio, ejercicios para la expansión de la caja torácica o crear una presión espiratoria positiva gracias a diversos instrumentos.

En centro médico y de rehabilitación Premium Health & Sport estamos a tu disposición para tratar tu problema, realizaremos un trabajo en equipo y coordinado entre todos los profesionales del centro para poder tener un abordaje más amplio y por tanto una eficiente recuperación.

Realizado por Alberto Muñoz. Fisioterapeuta Premium Health & Sport

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1.            Aitken ML, Fiel SB. Cystic fibrosis. Disease-a-month : DM. 1993 Jan;39(1):1-52. PubMed PMID: 8422840.

2.            Sanchez I, Powell RE, Pasterkamp H. Wheezing and airflow obstruction during methacholine challenge in children with cystic fibrosis and in normal children. The American review of respiratory disease. 1993 Mar;147(3):705-9. PubMed PMID: 8442608.

3.            Ashlock MA, Olson ER. Therapeutics development for cystic fibrosis: a successful model for a multisystem genetic disease. Annual review of medicine. 2011;62:107-25. PubMed PMID: 21226613.

4.            Gibson LE, Cooke RE. A test for concentration of electrolytes in sweat in cystic fibrosis of the pancreas utilizing pilocarpine by iontophoresis. Pediatrics. 1959 Mar;23(3):545-9. PubMed PMID: 13633369.

TE PODRÍA INTERESAR  OSTEOPATÍA VISCERAL: EN QUÉ CONSISTE Y RELACIONES CON LO ESTRUCTURAL.

5.            Cohen-Cymberknoh M, Shoseyov D, Kerem E. Managing cystic fibrosis: strategies that increase life expectancy and improve quality of life. American journal of respiratory and critical care medicine. 2011 Jun 1;183(11):1463-71. PubMed PMID: 21330455.

6.            Bradley J, Moran F. Physical training for cystic fibrosis. The Cochrane database of systematic reviews. 2002 (2):CD002768. PubMed PMID: 12076449.

7.            Ramsey B, Richardson MA. Impact of sinusitis in cystic fibrosis. The Journal of allergy and clinical immunology. 1992 Sep;90(3 Pt 2):547-52. PubMed PMID: 1527348.

8.            Spector ML, Stern RC. Pneumothorax in cystic fibrosis: a 26-year experience. The Annals of thoracic surgery. 1989 Feb;47(2):204-7. PubMed PMID: 2919902.

9.            Sweezey NB, Fellows KE. Bronchial artery embolization for severe hemoptysis in cystic fibrosis. Chest. 1990 Jun;97(6):1322-6. PubMed PMID: 2347216.

10.          Hutcheson PS, Rejent AJ, Slavin RG. Variability in parameters of allergic bronchopulmonary aspergillosis in patients with cystic fibrosis. The Journal of allergy and clinical immunology. 1991 Sep;88(3 Pt 1):390-4. PubMed PMID: 1890268.

11.          Dab I, Malfroot A. Gastroesophageal reflux: a primary defect in cystic fibrosis? Scandinavian journal of gastroenterology Supplement. 1988;143:125-31. PubMed PMID: 3164497.

Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Premium Health & Sport son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Premium Health & Sport. La duplicación del contenido de la web y blogs de Premium Health & Sport debe ser autorizada por escrito por la dirección general de Premium Health & Sport.

Formulario de contacto

Nuestro equipo dará respuesta a tu petición de forma personalizada.

Nuevo formulario corto
Consentimiento
Términos y condiciones

Entradas relacionadas

qué es anatomía
Abdomen

Anatomía humana

La anatomía es la rama de la biología que estudia la estructura y organización del cuerpo de los seres vivos, especialmente el cuerpo humano. Su definición incluye el análisis de la forma, posición y [...]

signo de lasegue
Abdomen

¿Qué es el signo de Lasègue o maniobra de Lasègue?

La lumbalgia es una de las afecciones del aparato locomotor más frecuentes, se estima que un gran porcentaje de la población la sufrirá a lo largo de su vida, pero ¿cómo podemos saber si la lumbalgia [...]

Abdomen

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia afecta entre el 5% y el 7% de la población mundial, siendo más común en mujeres que en hombres, con una proporción de 2:1. Esta enfermedad se caracteriza por dolor crónico generalizado [...]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para ver todas las cookies de la web haz clic aquí